Una empresa o persona física tiene un déficit cuando el importe de sus gastos deducibles supera el importe de sus ingresos imponibles.
Esto no significa necesariamente que la actividad no sea rentable porque algunos gastos son no desembolsados (depreciación) y algunos montajes pueden generar un déficit con el fin de reducir el impuesto aplicable.
Definición del déficit
En un sistema fiscal real, el resultado es igual a la diferencia entre ingresos y gastos (gastos generales, depreciación, remuneración, cotizaciones a la seguridad social)…
Cuando los gastos exceden los ingresos, la actividad es deficitaria.
El déficit contable puede diferir del resultado fiscal, algunos gastos no son deducibles y algunos ingresos no son imponibles. El resultado contable puede ser deficitario y el resultado fiscal puede ser lucrativo (el recíproco también es posible).
Diferencias entre déficit económico y déficit contable
En economía, el déficit del presupuesto y el del gobierno se definen como pérdidas o del gobierno o del gobierno general. El déficit primario es el déficit presupuestario de un país que tiene pérdidas incluso antes de que se paguen los intereses de su deuda.
En contabilidad, un déficit es una pérdida contable, la inversión de un beneficio, el saldo negativo entre gastos e ingresos.
Estos dos componentes contables son simples flujos de efectivo o ingresos, como en el caso de las cuentas públicas y las cuentas nacionales (dar pérdidas en la balanza comercial) o, como en el caso de la cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa, los ingresos reales (facturas recibidas) y los ingresos sociados (facturas por recibir, gastos pagados por adelantado), los gastos reales (compras pagadas) y los costos calculados (depreciación, provisiones, facturas por pagar, gastos no cargados)…
¿Cómo se calcula el déficit?
El cálculo de la diferencia entre ingresos y gastos permite definir la presencia o ausencia de un déficit. En otras palabras, el déficit se traduce en ingresos – gastos = saldo negativo.
¿Cuándo entra una empresa en situación de déficit?
Un trabajador autónomo o empresa se encuentra en una situación de déficit cuando los ingresos derivados de su actividad son inferiores a los gastos generados por el ejercicio de esa actividad.
Las medidas destinadas a aumentar los ingresos o a reducir los gastos, siendo las más impopulares la reducción de la masa salarial, son entonces necesarias para garantizar la reactivación económica de una empresa en situación de problemas.
En la contabilidad corporativa, este balance negativo entre los gastos y los ingresos se conoce más comúnmente como pérdida contable.
A nivel macroeconómico, no es raro que en España se hable del déficit presupuestario y del déficit público. Así pues, estos dos conceptos se utilizan para describir la situación en que el gasto del estado excede sus ingresos.
¿Qué hacer cuando las pérdidas son importantes?
El déficit o las pérdidas en años fiscales anteriores son acumulativas y pueden terminar causando un desequilibrio en su negocio. Si las pérdidas se vuelven demasiado grandes, la empresa ya no tiene suficiente dinero para cubrir su necesidad de capital de trabajo, entre otras cosas, entonces se hace necesario “volver a capitalizar” la empresa para “revitalizarla”.
¿Cuando deja un negocio de ser viable?
Hay una diferencia en la interpretación de la viabilidad financiera de una empresa, dependiendo de si se trata de un empresario individual (persona física) o de una empresa (persona jurídica).
En el caso de un empresario individual (persona física), el empresario se describe financieramente como “inviable” cuando la “cuenta del operador” se vuelve negativa.
En el caso de una sociedad (persona jurídica), se clasifica financieramente como “inviable”, cuando su patrimonio (capital social + reservas + beneficios-pérdidas + provisiones reguladas) se ha convertido en menos de la mitad del capital social por sí solo.
¿Qué hacer en caso de capital insuficiente?
Si el patrimonio es inferior a la mitad del capital social, los socios tienen 4 meses después de la Junta General que aprobó las cuentas, para implementar una acción, entre las que destacan:
- volver a capitalizar la empresa, mediante un aumento de capital con el pago de nuevo capital,
- continuación del funcionamiento de la empresa, a pesar de las pérdidas encontradas, y la insuficiencia de capital,
- disolver la empresa como resultado de las pérdidas establecidas.
En caso de operación continua sin aumento de capital o disolución, se :
La aplicación de la decisión adoptada en esa reunión debe haber tenido lugar a más tardar al final del segundo ejercicio financiero siguiente a aquel en que se registraron las pérdidas.
Soluciones para salir de los números rojos
Una vez que se han establecido las pérdidas de un ejercicio y el capital propio ha quedado por debajo de la mitad del capital social, es necesario actuar lo más rápidamente posible, por ejemplo :
- proporcionar nueva liquidez (contribución) a la empresa lo antes posible, aumentando al mismo tiempo el capital para que el capital en acciones vuelva al nivel anterior del año deficitario, o al menos sea superior al capital en acciones
- hacer que la empresa tenga beneficios (no más de 2 años después de la pérdida) lo suficiente para que el Patrimonio sea mayor que el capital social,
- que los socios hagan nuevas aportaciones de capital hasta que los beneficios son suficientes para que el capital de la empresa vuelva a superar el capital social.