Carta de renuncia voluntaria

En este post encontrarás algunos modelos de carta de renuncia voluntaria para descargar, rellenar y presentar en la empresa en que deseas dejar de trabajar. Son simples y fáciles de entender.

La carta de renuncia debemos entregarla siempre al departamento de Recursos Humanos de la empresa en la que trabajamos, o al gerente o responsable si la empresa es pequeña.

Por otra parte, la carta de renuncia a un trabajo tenemos que entregarla con quince días de antelación como mínimo (en caso de que des preaviso a la empresa) o no (en ese caso será una carta de renuncia sin preaviso con la consiguiente pérdida de derechos).

Para ayudarte con este tema, hemos preparado varios modelos de carta de renuncia voluntaria.

Por otra parte, es muy importante que conozcas los derechos del trabajador ante una baja voluntaria haciendo click sobre el enlace.

Modelos de carta de renuncia voluntaria con preaviso

Imagen carta de renuncia voluntaria con preaviso

Imagen carta de renuncia voluntaria con preaviso

Para poder cobrar tu indenmnización de forma íntegra, es necesario que des unos días de preaviso, si el convenio laboral no dice nada, son quince días.

De todas maneras es conveniente de que te informes en base a tu contrato de trabajo.

Modelos de carta de renuncia voluntaria sin preaviso

Imagen carta de renuncia voluntaria sin preaviso

Imagen carta de renuncia voluntaria sin preaviso

Hemos preparado otro modelo de carta de renuncia voluntaria sin preaviso, más indicado para el caso de que haya encontrado otro trabajo mejor y decidas intentar dejar la puerta abierta a la empresa.

A veces es conveniente ser agradecido, porque uno nunca sabe si necesitará algún favor o ayuda de la entidad en la que ha estado trabajando hasta el momento.

Quiero irme de la empresa en la que trabajo pero no quiero dar demasiadas explicaciones de por qué lo hago.

¿Es este tu caso? Entonces utiliza el siguiente modelo de carta de renuncia:

Modelos de carta de renuncia laboral sencilla

Imagen de modelo de renuncia laboral

Imagen de modelo de renuncia laboral

En muchos casos, hemos estado contentos en la empresa y podemos explicar los motivos de nuestra marcha.

Para estos casos, no temas en extenderte en tus explicaciones sobre tu salida de la empresa.

Aquí tienes un modelo de carta de renuncia laboral sencilla:

Cómo escribir una carta de renuncia al trabajo

El proceso de renunciar a un trabajo es en muchos casos una causa de ansiedad y estrés para muchas personas, puesto que esto implica un cambio en las rutinas aprendidas hasta ese punto y esto resulta más o menos complicado para ciertas personas.

Otra causa de preocupación bastante común en estos casos en sin duda la incertidumbre de si estamos tomando o no la decisión correcta.

Tomando en cuenta estas posibles situaciones siempre es bueno contar con una buena carta de renuncia al trabajo que nos permita mantener las buenas relaciones con la empresa que estamos dejando y por supuesto, dejar una buena imagen ante ellos.

Redactando la carta de renuncia voluntaria

Redactando la carta de renuncia voluntaria. Imagen: Pixabay

Las reglas básicas para redactar una carta de renuncia al trabajo, e incluso los pasos en los que debemos escribirla son principalmente: ser conciso y redactar de manera simple y sencilla todo lo que queremos estipular.

Es de gran importancia no redundar en datos sin importancia o que tengan poca relevancia para el propósito de la carta.

Se deben exponer en no más de dos párrafos las razones específicas por las que se ha decidido dejar el cargo.

En el caso en que el que se esté avisando de la renuncia con 15 días de antelación (o con cualquier período de preaviso concertado con el empleador), existe la posibilidad que puedas ofrecerte para entrenar y preparar a la persona que ocupará tu cargo.

Asimismo, es muy importante dejar claro que en el tiempo de preaviso se está dispuesto a culminar las tareas y metas que tenías establecidas para culminar en ese tiempo.

Finalmente, se debe cerrar la carta con un agradecimiento al empleador por la oportunidad que ha significado para ti el trabajar para esa empresa.

Esto es muy importante considerando lo que hemos mencionado de mantener siempre una buena relación con las personas que anteriormente han sido nuestros empleadores con la finalidad de tener siempre las puertas abiertas; nunca sabemos si en el futuro querremos volver a trabajar en esta empresa.

¿Qué debo tener en cuenta antes de presentar una carta de renuncia en la empresa?

Aunque posiblemente no sea el mejor momento para dejar de trabajar, hay personas que por diversas razones se encuentran en este caso y no saben qué hacer.

En primer lugar, no se asuste porque la carta de renuncia voluntaria o carta de baja voluntaria es un trámite por lo que debe ocurrir si uno decide que quiere dejar la empresa donde trabaja.

Simplemente es una prueba escrita donde quedan plasmadas las razones por las que queremos dejar la empresa de forma voluntaria.

De hecho una carta de baja voluntaria es una manera que tiene la empresa para demostrar, si después hay problemas con los trabajadores, por ejemplo, que la persona ha renunciado a cobrar las indemnizaciones y el paro. Esto es muy importante, ya que al abandonar voluntariamente no tiene derecho a cobrar la prestación por desempleo.

Dependiendo de la empresa donde trabaja es posible que la relación con sus superiores sea buena y pueda pactarse la baja, por ejemplo. Pero también puede ser que la baja sea por motivos de mobbing laboral y no sea posible llegar a un acuerdo entre empresa y trabajador.

¿Qué debe incluir una carta de renuncia voluntaria?

Si tu decisión de dejar de trabajar en la empresa es irrevocable su carta de baja voluntaria debe tener estos puntos (utilízalos como una forma de repaso al hacer tu propia carta de renuncia):

  • la dirección de la empresa o los datos de la persona a la que se dirige.
  • lugar y fecha en la que se solicita la renuncia voluntaria.
  • la razón de la carta , es decir , de la baja voluntaria.
  • tu firma.
  • los datos de la persona a la que se dirige la carta de renuncia voluntaria.

Es necesario hacer una doble copia de la carta, una para la empresa y otra para nosotros, ya que nunca sabe si la necesitaremos en un futuro.

Recuerda también que si haces una carta de renuncia con preaviso puedes decidir “echarla para atrás” y la empresa deberá volver a contar contigo en el trabajo.

¿A quien tengo que entregar la carta de renuncia voluntaria?

Si la empresa para la que trabajas es lo suficientemente grande y tiene departamento de Recursos Humanos, el destinatario de tu carta de renuncia debe ser el director de dicho departamento, es mejor que te enteres de cómo se llama para personalizar tu carta solicitando la baja voluntaria.

Por otro lado, si la empresa en la que no quieres seguir trabajando no es grande, deberás dirigir la carta de renuncia al gerente de la misma.

¿Con cuanto tiempo de preaviso entregar la carta de renuncia voluntaria?

Depende del tipo de contrato de trabajo que tengas. Lo habitual suelen ser quince días naturales. Sin embargo depende del convenio colectivo, hay algunos convenios que establecen siete y otros veinte. Pero lo más habitual es que sean quince.

Un pequeño “truco” que puedes hacer es dar la fecha de baja con efectos del domingo.

Aunque casi todos los trabajadores descansan el fin de semana, a efectos legales, estamos contratados sábado y domingo. En este caso lo mejor es poner la fecha de la carta en domingo (de esta forma habrás ganado dos días de preaviso). Y también te tendrán que pagar por dos días más de salario.

Joven escribiendo su carta de renuncia al trabajo

Joven escribiendo su carta de renuncia al trabajo. Imagen: Pixabay

Modelo de carta de renuncia voluntaria

Cabe decir que muchas empresas se encuentran ya preparadas para este tipo de situaciones.

Normalmente el departamento de recursos humanos tiene redactadas cartas de baja voluntaria donde sólo hay que ir llenando los vacíos con el fin de presentar la baja.

Esta es la situación más habitual, pero el mundo empresarial es muy diverso y las maneras de tratar a los trabajadores también. Sobre todo en las empresas pequeñas, a veces cuesta comprender que un trabajador se vaya.

En la parte de arriba de este post tienes distintos modelos de cartas de renuncia voluntaria que solo tienes que rellenar.

Cómo escribir una carta de renuncia voluntaria

Normalmente, antes de entregar la carta de renuncia, el empleado hace una comunicación verbal de su salida a su jefe directo.

Salvo que la situación laboral sea inaguantable, lo habitual es hablar de los motivos por los que quieres dejar la empresa, preocuparse por la forma en que va a pasar el trabajo a otra persona, hacer cálculos sobre los días que vas  a seguir yendo a trabajar…

Es muy importante mantener las formas, sobre todo si ya tienes otro trabajo.

También es importante avisar a la nueva empresa que, antes de empezar a trabajar, va a necesitar de unos días para desconectar de la empresa anterior.

Después haber mantenido estas conversaciones, el trabajador debe remitir su carta de renuncia al departamento de personal o recursos humanos.

Recuerda que si no cumples con el aviso previo pierdes parte del finiquito estipulado por ley.

Carta de solicitud de renuncia voluntaria escrita a mano

Antiguamente, algunas empresas hacían escribir a mano a sus trabajadores la solicitud de renuncia.

Actualmente en España esto no es así, pero en algunos países sigue dándose el caso de empresas que nos piden que escribamos de puño y letra nuestra renuncia voluntaria.

Esto la empresa lo hace para guardarse una prueba de que efectivamente has sido tú quien ha pedido la baja voluntaria, de lo contrario podría darse el caso de que algún “listillo” dijera que lo despidieron sin contar con él.

¿Cómo tiene que ser la carta de renuncia voluntaria?

La renuncia voluntaria debe hacerse de la forma más sencilla y directa posible.

Hay casos en que el trabajador, por tener algún cargo de confianza y haber permanecido mucho tiempo en la empresa, puede explicar los motivos por los cuales se está yendo.

También hay casos en que el trabajador ha contribuido directamente en proyectos con rentabilidad para la empresa y quiera describirlos, aún más, si existe la posibilidad de volver a trabajar en la empresa (recuerda que es inteligente dejar la puerta abierta siempre).

Es importante recordar que la carta de despido estará en los archivos de la empresa.

Debes hacer dos copias, una para ti y otra para la empresa, aún pudiendo ser necesaria una tercera copia para el sindicato.

En la entrega de la carta al departamento de personal, el receptor debe firmar y fechar el documento.

¿Qué datos debe incluir la carta de renuncia voluntaria?

  • La fecha en que se presenta o envía la solicitud de baja voluntaria.
  • Los datos de la empresa, nombre y CIF.
  • Si se envía por burofax, también la dirección de la empresa.
  • Los datos del trabajador, nombre, apellidos y DNI.
  • En el texto debe quedar muy claro que queremos dejar de trabajar. La forma más sencilla es que aparezcan las palabras “dimisión” o “baja voluntaria” en el texto escrito.
  • No tienes por qué dar explicaciones de la causa por la que quieres irte de la empresa.
  • Debes dejar claro cuál es el último día que vas a trabajar.
  • Si vas a respetar el preaviso, debes indicarlo claramente en el texto: o los 15 días de preaviso que indica la normativa general, o blos días que indique el Convenio Colectivo.
  • En algunas ocasiones es importante solicitar que el último día de trabajo se ponga a disposición del trabajador el documento de liquidación, saldo y finiquito. Recuerda que si no te pagan, tienes un año para reclamar .

5 pasos para escribir tu carta de renuncia a un trabajo

Si vas a cambiar de empleo o simplemente quieres salir de la empresa donde estás, tendrás que escribir una carta de despido.

Cinco pasos que te ayudarán a escribir tu carta de renuncia:

1. Reflexionar sobre tu decisión

La primera cosa que debes hacer es reflexionar bien acerca de tu decisión.

¿Ya has sopesado bien los pros y los contras de tu salida de la empresa? ¿Ya tienes un plan para lo que vas a hacer a continuación?

Estas son cuestiones importantes sobre las que debes pensar, para no tomar una decisión precipitada.

Si crees que hay una alternativa a tu salida que pueda beneficiar más a tu carrera, deberías considerar la posibilidad de optar por esta opción (hablar con tu jefe, pedir un aumento, etc.).

2. Confirmar los plazos de preaviso para la terminación del contrato

Los plazos de preaviso dependen de si vas a terminar por una causa justa o no. La principal causa es:

Terminación del contrato de trabajo por iniciativa del trabajador

Se va a terminar por justa causa, y puedes rescindir el contrato sin previo aviso.

En caso contrario, deberás respetar los siguientes plazos, esto es, “dar a la empresa” este número de días:

Contratos de trabajo de duración indeterminada:

  • Contratos con menos de 2 años – 30 días de aviso.
  • Contratos con más de 2 años – 60 días de aviso previo.

Contrato de trabajo a término incierto:

  • Contratos con menos de 6 meses – 15 días de preaviso.
  • Contratos entre 6 meses y 2 años – 30 días de preaviso.
  • Contratos con más de 2 años – 60 días de aviso previo.

Contrato de trabajo de duración determinada:

  • Contratos con menos de 6 meses – 15 días de preaviso.
  • Contratos con más de 6 meses – 30 días de aviso previo.

Atención: en caso de no cumplir con el preaviso, al hacer su pedido de renuncia, serás obligado a pagar una indemnización a la entidad patronal, igual a la remuneración de base correspondiente al periodo de preaviso en falta.

Recoger sus cosas tras presentar la carta de renuncia

Recoger sus cosas tras presentar la carta de renuncia

3. Escribir la carta de renuncia

Después de meditar bien sobre tu decisión, puedes pasar a la redacción de la carta de despido. Esta debe contener:

  • Fecha
  • Nombre y cargo de la persona a quien se dirige
  • Información clara de lo que se despide de la empresa en cuestión
  • Mención clara de la fecha en que dejarás de ir a trabajar
  • Tu nombre
  • Tu firma

4. Hablar con tu jefe

Una carta de despido no debe ser una sorpresa. Antes de enviarla por correo o entregarla en recursos humanos, debes hablar con tu jefe para comunicarle tu decisión.

Prepara bien tu discurso, pensando en las cuestiones que llevaron a tu decisión y la comunícalas de la manera más cordial y positiva posible.

5. Entregar la carta de renuncia

Después de hablar con tu jefe, debes entregarle la carta, o directamente al departamento de recursos humanos.

Si crees que existe alguna hostilidad ante tu decisión, puedes enviar la carta de renuncia por correo certificado, quedando con una prueba de la recepción de la misma.

Para terminar desear mucha suerte a todos aquellos que hayan decidido emprender una nueva vida laboral redactando su carta de baja voluntaria y para los que se lo estén pensando os recomiendo que hasta que no tengáis firmado un nuevo contrato no firméis la baja voluntaria porque os podéis quedar sin nada.

Discussion

  1. JANNET
  2. CR
    • Octavio Ortega

Leave a Reply

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad