Como profesional con más de 15 años de experiencia en el departamento de Recursos Humanos especializado en perfiles técnicos medioambientales, he sido testigo de la evolución acelerada que ha experimentado el mercado laboral en relación con los profesionales de la sostenibilidad en España. Y hablamos del gestor de huella de carbono.
El gestor de huella de carbono se ha convertido en una figura imprescindible para empresas de todos los sectores que buscan adaptarse a un marco regulatorio cada vez más exigente y a consumidores cada día más conscientes del impacto ambiental.
La gestión de la huella de carbono no es solo una tendencia pasajera. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética en España, junto con el Pacto Verde Europeo, han establecido objetivos ambiciosos de descarbonización que las empresas deben cumplir. Esto ha generado una demanda creciente de profesionales especializados capaces de medir, reportar y diseñar estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En este artículo, abordaré en profundidad qué implica ser un gestor de huella de carbono en España, analizando desde la formación necesaria hasta las oportunidades laborales actuales, basándome en mi experiencia reclutando y seleccionando estos perfiles para diversas organizaciones.
¿Qué es un gestor de huella de carbono?
Un gestor de huella de carbono es el profesional encargado de cuantificar, analizar y proponer medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la actividad de una organización, producto o servicio. Su misión principal es traducir datos complejos sobre emisiones en estrategias accionables que permitan a las empresas minimizar su impacto ambiental.
Las responsabilidades principales de este profesional incluyen:
- Implementar metodologías para calcular la huella de carbono (alcances 1, 2 y 3).
- Diseñar e implementar planes de reducción de emisiones.
- Gestionar procesos de verificación y certificación.
- Coordinar la comunicación de resultados a grupos de interés.
- Asesorar en la toma de decisiones sobre inversiones verdes.
- Mantener actualizado el conocimiento sobre legislación climática.
Como observo diariamente en los procesos de selección, este rol ha pasado de ser una función secundaria asignada al departamento de calidad o medio ambiente, a convertirse en un puesto especializado con entidad propia, especialmente en medianas y grandes empresas comprometidas con la sostenibilidad.

Formación necesaria y rutas de acceso
En mi experiencia gestionando la selección de estos perfiles, he identificado diversas vías formativas que conducen a la especialización como gestor de huella de carbono. A continuación, detallo las más valoradas por las empresas en España:
Formación universitaria de base
La mayoría de los profesionales que ocupan estos puestos provienen de las siguientes titulaciones:
- Ciencias Ambientales: Proporciona una base sólida sobre ecosistemas y problemáticas ambientales.
- Ingeniería Ambiental: Aporta conocimientos técnicos para desarrollar soluciones.
- Química: Fundamental para comprender los procesos que generan emisiones.
- Ingeniería Industrial: Especialmente valiosa por su enfoque en procesos productivos.
- Física: Aporta capacidad analítica y comprensión de fenómenos energéticos.
- Biología: Proporciona conocimiento sobre ciclos naturales y ecosistemas.
Sin embargo, también he visto candidatos exitosos provenientes de Administración de Empresas o Economía que complementan su formación con especialización en sostenibilidad, lo que les permite tener una visión más integrada del negocio.
Formación de posgrado
Para especializarse, los programas más reconocidos y que suelen aparecer en los CVs de los candidatos más competitivos son:
- Máster en Gestión Ambiental: programas como el de la EOI o IESE.
- Máster en Energías Renovables: especialmente aquellos con módulos de gestión de carbono.
- Posgrado en Cambio Climático: como el ofrecido por la Universidad de Barcelona.
- Máster en Economía Circular: formación emergente con gran demanda.
Certificaciones profesionales específicas
Las certificaciones que más valor añaden al perfil según nuestra experiencia en procesos de selección son:
- Verificador de Huella de Carbono (AENOR).
- GHG Protocol Certification.
- Carbon Footprint Professional (CFP) del Carbon Trust.
- ISO 14064 Lead Auditor.
- Carbon Reduction Manager de Carbon Footprint Ltd.
En mi experiencia, los candidatos con alguna de estas certificaciones suelen avanzar más rápidamente en los procesos de selección y acceden a posiciones mejor remuneradas.
Rutas de acceso alternativas
He observado que muchos profesionales no comienzan directamente como gestores de huella de carbono, sino que evolucionan desde:
- Técnicos de medio ambiente.
- Consultores de sostenibilidad.
- Técnicos de calidad y sistemas de gestión ambiental.
- Auditores ambientales.
- Técnicos de eficiencia energética.
Esta evolución natural permite adquirir experiencia práctica y conocimiento sectorial que resulta muy valioso posteriormente.

Competencias técnicas y transversales
Tras entrevistar a cientos de candidatos para puestos relacionados con la gestión de carbono, puedo afirmar que el perfil ideal combina sólidas competencias técnicas con habilidades transversales bien desarrolladas.
Competencias técnicas
Las habilidades técnicas más demandadas por las empresas incluyen:
- Conocimiento de metodologías de cálculo:
- GHG Protocol.
- ISO 14064.
- PAS 2050.
- Bilan Carbone.
- Huella de Carbono de Organización (MITECO).
- Manejo de herramientas y software:
- Software específico de cálculo (Air.e, Sustayn, Carbontrack).
- Herramientas avanzadas de Excel.
- Software de análisis de ciclo de vida (SimaPro, GaBi).
- Herramientas de visualización de datos (Power BI, Tableau).
- Conocimiento normativo y regulatorio:
- Ley de Cambio Climático y Transición Energética española.
- Pacto Verde Europeo.
- Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS).
- Reglamento de taxonomía de la UE.
- CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive).
- Análisis de Ciclo de Vida (ACV): capacidad para evaluar el impacto ambiental de productos y servicios a lo largo de toda su cadena de valor.
- Gestión energética: conocimientos sobre eficiencia energética, energías renovables y su implementación.
Competencias transversales
En cuanto a soft skills, las que más valoramos en los procesos de selección son:
- Capacidad analítica: habilidad para interpretar datos complejos y extraer conclusiones accionables.
- Comunicación efectiva: capacidad para transmitir información técnica de forma comprensible a diferentes audiencias (desde operarios hasta dirección).
- Liderazgo de proyectos: experiencia en gestión de iniciativas multidisciplinares y coordinación de equipos.
- Pensamiento sistémico: visión holística para entender interrelaciones entre diferentes aspectos organizacionales.
- Orientación a resultados: enfoque pragmático para lograr objetivos de reducción.
- Innovación y creatividad: capacidad para proponer soluciones originales a problemas complejos.
- Habilidades de negociación: fundamentales para conseguir la implicación de diferentes departamentos.
En mi experiencia, los candidatos que destacan en procesos de selección son aquellos que, además de la formación técnica, demuestran estas capacidades a través de ejemplos concretos de su experiencia profesional previa.
Rango salarial y proyección profesional
El mercado laboral para gestores de huella de carbono ha evolucionado significativamente en los últimos años. Basándome en los procesos de selección que he gestionado durante 2022-2023, puedo ofrecer una fotografía actualizada de las retribuciones en España.
Rango salarial por nivel de experiencia
Los salarios varían considerablemente según la experiencia, el sector y el tamaño de la empresa:
- Nivel Junior (0-2 años de experiencia):
- Rango: 22.000€ – 28.000€ brutos anuales
- Posiciones: Técnico de huella de carbono, Asistente de sostenibilidad
- Nivel Medio (3-5 años de experiencia):
- Rango: 30.000€ – 45.000€ brutos anuales
- Posiciones: Gestor de huella de carbono, Consultor senior en sostenibilidad
- Nivel Senior (más de 5 años):
- Rango: 45.000€ – 65.000€ brutos anuales
- Posiciones: Responsable de sostenibilidad, Manager de descarbonización
- Nivel Directivo:
- Rango: 65.000€ – 90.000€+ brutos anuales
- Posiciones: Director de Sostenibilidad, Chief Sustainability Officer
Es importante señalar que el sector de actividad influye notablemente. Los sectores energético, industrial y financiero suelen ofrecer las remuneraciones más altas, mientras que las administraciones públicas y ONGs se sitúan generalmente en la franja inferior.
Beneficios adicionales
Además del salario base, muchas empresas ofrecen paquetes de compensación que incluyen:
- Bonus por objetivos de reducción de emisiones (10-20% del salario).
- Flexibilidad horaria y teletrabajo (cada vez más valorado).
- Formación especializada continua.
- Plan de carrera estructurado.
- Participación en proyectos internacionales.
Proyección profesional
La trayectoria profesional de un gestor de huella de carbono puede evolucionar en varias direcciones:
- Especialización vertical: convertirse en experto reconocido en medición y gestión de carbono.
- Expansión horizontal: ampliar responsabilidades hacia otras áreas de ESG (Environmental, Social, Governance).
- Progresión jerárquica: evolucionar hacia posiciones directivas de sostenibilidad.
- Consultoría independiente: establecerse como asesor especializado para múltiples organizaciones.
- Emprendimiento: desarrollar soluciones tecnológicas o servicios innovadores en gestión de carbono.
En mi experiencia asesorando carreras profesionales, he observado que los perfiles que logran combinar conocimiento técnico profundo con visión estratégica de negocio son los que alcanzan posiciones más elevadas y mejor remuneradas.

Empresas que están contratando estos perfiles
El mercado laboral para gestores de huella de carbono en España es dinámico y diverso. En los últimos dos años, hemos detectado un incremento sostenido de ofertas en varios sectores.
Principales sectores que demandan estos perfiles
- Sector Energético:
- Empresas como Iberdrola, Endesa, Naturgy y Repsol están incorporando equipos completos dedicados a la descarbonización.
- Compañías emergentes de energías renovables como X-Elio, Grenergy o Soltec.
- Industria y Manufactura:
- Grandes grupos industriales como Acerinox, ArcelorMittal o Grupo Antolin.
- Empresas del sector alimentario: Pascual, Danone, Nestlé España.
- Sector automoción: SEAT, Ford España, Mercedes-Benz.
- Sector Financiero:
- Bancos como BBVA, Santander y CaixaBank están potenciando sus equipos de finanzas sostenibles.
- Gestoras de fondos de inversión con criterios ESG.
- Consultoría Especializada:
- Consultoras ambientales: Abaleo, Factor CO2, Solid Forest.
- Big Four: Deloitte, PwC, EY y KPMG a través de sus departamentos de sostenibilidad.
- Consultoras de ingeniería: ARUP, TYPSA, Acciona Ingeniería.
- Retail y Gran Consumo:
- Inditex, Mercadona, El Corte Inglés, Ikea.
- Empresas del sector cosmético y cuidado personal como L’Oréal o Puig.
- Sector Público:
- Ministerio para la Transición Ecológica
- Agencias autonómicas de energía y medio ambiente
- Ayuntamientos de grandes ciudades
Tendencias en la contratación
En mi labor diaria de recruitment, he identificado algunas tendencias claras:
- Equipos multidisciplinares: las empresas buscan gestores de carbono que puedan integrarse en equipos con perfiles diversos.
- Digitalización: creciente demanda de profesionales que combinen conocimientos de sostenibilidad con competencias digitales (analítica de datos, blockchain para trazabilidad de emisiones, IoT).
- Contratación internacional: algunas multinacionales están formando equipos globales donde buscan perfiles españoles por su buena formación en este ámbito.
- Startups climáticas: aparición de nuevas empresas centradas en soluciones tecnológicas para la medición y reducción de carbono que están captando talento especializado.
- Programas de desarrollo interno: grandes corporaciones están formando a empleados actuales para reconvertirlos en gestores de carbono, ante la escasez de perfiles senior.
Casos de éxito
En mi experiencia reciente, he acompañado procesos de selección muy ilustrativos:
Una multinacional del sector de alimentación contrató a un equipo completo de 5 gestores de carbono para implementar un ambicioso programa de reducción de emisiones en toda su cadena de valor. La empresa valoró especialmente perfiles con experiencia previa en su sector específico.
Una entidad financiera reclutó a un gestor senior de huella de carbono, no solo para sus emisiones directas, sino principalmente para crear metodologías de evaluación del riesgo climático en su cartera de inversiones.
Estos ejemplos muestran la evolución del perfil hacia un rol cada vez más estratégico dentro de las organizaciones.
Recursos para formarse
Para quienes deseen desarrollar una carrera como gestores de huella de carbono, a continuación detallo los recursos formátivos más valorados por los reclutadores en España, según mi experiencia seleccionando estos perfiles.
Cursos y Certificaciones Destacados
- Programas oficiales en España:
- Curso de Cálculo de Huella de Carbono ofrecido por el Ministerio para la Transición Ecológica.
- Programa Superior en Gestión del Carbono (EOI).
- Experto Universitario en Huella de Carbono y Huella Hídrica (UNED).
- Máster en Gestión Sostenible de los Residuos y Análisis del Ciclo de Vida (Universidad de Gante y ESCI-UPF).
- Certificaciones internacionales con reconocimiento en España:
- Carbon Footprint Manager de GECA Environnement.
- GHG Management Institute – sus certificaciones son altamente valoradas.
- Certified ISO 14064 Lead Verifier (AENOR, Bureau Veritas).
- IEMA Certificate in Managing Greenhouse Gas Emissions.
- Formación online especializada:
- Carbon Literacy Project – ofrece certificación básica accesible.
- Greenhouse Gas Protocol Training – formación oficial sobre el estándar más utilizado.
- Cursos en plataformas como Coursera y edX sobre gestión de carbono.
- Science Based Targets Initiative (SBTi) ofrece formación sobre establecimiento de objetivos climáticos.
Comunidades y redes profesionales
Participar en las siguientes comunidades puede ser fundamental para el networking y aprendizaje continuo:
- Asociación Española de Profesionales de la Sostenibilidad (AEPS).
- Clúster Español de Medio Ambiente (CEMA).
- Spanish Green Growth Group.
- Club de Excelencia en Sostenibilidad.
- Grupos especializados en LinkedIn como «Profesionales de la Huella de Carbono en España».
- Spanish Chapter de Internacional Society of Sustainability Professionals.
Eventos y conferencias relevantes
Los eventos que recomiendo a los profesionales para mantenerse actualizados incluyen:
- Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) – celebrado bienalmente en Madrid.
- Carbon Expo – cuando se celebra su edición española.
- Greencities & S-Moving – en Málaga.
- Climate Innovation Summit – encuentro de innovación climática.
- Sustainable Brands Madrid.
- Jornadas técnicas organizadas por AENOR sobre verificación y certificación.
Recursos bibliográficos y herramientas
Para una formación autodidacta sólida, recomiendo:
- Guías técnicas del MITECO sobre cálculo de huella de carbono.
- Manuales del GHG Protocol (disponibles en español).
- Publicaciones de la ISO relacionadas con las normas 14064, 14065, 14066 y 14067.
- Herramientas gratuitas como la Calculadora de Huella de Carbono del MITECO.
- Boletines especializados como «Carbon Brief» (en inglés) o el boletín de la Oficina Española de Cambio Climático.

La evolución del gestor de huella de carbono: presente y futuro
Tras más de una década trabajando en la selección de estos perfiles, puedo ofrecer una perspectiva sobre cómo está evolucionando esta profesión en España.
Situación actual del mercado laboral
Actualmente nos encontramos ante un escenario de demanda creciente con una oferta de profesionales que, aunque aumenta, todavía no cubre todas las necesidades del mercado. Esto genera una situación favorable para quienes se especializan en este campo, con:
- Tasas de empleabilidad superiores al 85% para egresados de programas especializados.
- Procesos de selección cada vez más competitivos para las empresas.
- Rotación significativa (muchos profesionales cambian de empresa cada 2-3 años).
- Salarios en tendencia alcista, especialmente para perfiles con 3+ años de experiencia.
Tendencias futuras
En base a las conversaciones con directores de sostenibilidad y responsables de contratación, preveo las siguientes tendencias para los próximos años:
- Especialización por sectores: Demanda de gestores de carbono con conocimiento profundo de sectores específicos (construcción, agroalimentario, financiero).
- Integración con tecnologías emergentes: Creciente valor de perfiles que dominen blockchain para trazabilidad de emisiones, inteligencia artificial para optimización y big data para análisis avanzados.
- Enfoque en Alcance 3: Mayor demanda de expertos capaces de gestionar emisiones de la cadena de valor (las más complejas).
- Vinculación con finanzas: Aparición de roles híbridos entre sostenibilidad y finanzas para gestionar riesgos climáticos y acceder a financiación verde.
- Evolución hacia la resiliencia climática: Ampliación del rol para incluir no solo mitigación sino también adaptación al cambio climático.
- Internacionalización: Creciente demanda de profesionales españoles para liderar proyectos globales, especialmente en Latinoamérica.
Retos y oportunidades de la profesión
Principales desafíos
En las entrevistas con profesionales en activo, estos mencionan como principales retos:
- Homogeneización metodológica: Trabajar con diferentes metodologías y estándares que pueden generar resultados diversos.
- Obtención de datos fiables: La calidad de los datos sigue siendo un reto mayor, especialmente en Alcance 3.
- Escalabilidad de las soluciones: Pasar de proyectos piloto a implementaciones corporativas globales.
- Justificación del ROI: Demostrar el retorno de inversión de las medidas de reducción a corto plazo.
- Actualización constante: Mantenerse al día con un marco regulatorio en rápida evolución.
Oportunidades emergentes
Por otro lado, se presentan oportunidades significativas:
- Pioneros digitales: Gran demanda de profesionales que desarrollen o implementen soluciones tecnológicas para automatizar la medición de la huella.
- Consultoría especializada: Mercado creciente para consultores independientes con experiencia sectorial.
- Emprendimiento: Oportunidades para crear empresas que ofrezcan soluciones innovadoras de descarbonización.
- Proyectos internacionales: Posibilidad de participar en iniciativas globales, especialmente con fondos europeos.
- Investigación aplicada: Colaboración universidad-empresa para desarrollar metodologías avanzadas.
Conclusión: una profesión con futuro
Como profesional de recursos humanos especializado en perfiles técnicos medioambientales, puedo afirmar que el gestor de huella de carbono representa una de las carreras con mayor proyección en el panorama actual.
La combinación de presión regulatoria, compromiso empresarial y consciencia social está creando un entorno favorable para estos profesionales, que no solo encuentran oportunidades laborales atractivas sino también la satisfacción de contribuir a uno de los mayores desafíos actuales: la lucha contra el cambio climático.
Mi consejo para quienes aspiran a desarrollarse en este campo es combinar una sólida formación técnica con habilidades transversales, especialmente en comunicación y análisis de datos, sin olvidar la importancia de desarrollar conocimiento sectorial específico.
El gestor de huella de carbono ha dejado de ser un perfil de nicho para convertirse en una figura estratégica en la transformación de las organizaciones hacia modelos de negocio sostenibles y resilientes al clima. Las empresas que sepan atraer y retener este talento estarán mejor posicionadas para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades de la transición ecológica.

Referencias bibliográficas
Álvarez-Gallego, S., & González-Torre, R. (2020). La huella de carbono como ventaja competitiva en el mercado español. Revista Española de Sostenibilidad Empresarial, 28(3), 112-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9456639
AENOR. (2022). Verificación de la Huella de Carbono según ISO 14064. Madrid: AENOR Ediciones. https://www.aenor.com/certificacion/medio-ambiente/huella-carbono-organizaciones
Comisión Europea. (2021). Pacto Verde Europeo: Plan de Acción. Bruselas: Oficina de Publicaciones de la UE. https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
García-López, M., & Martínez-Blanco, J. (2021). Análisis de la demanda de perfiles profesionales en sostenibilidad en España. Observatorio del Empleo Verde, Fundación Biodiversidad.
Gobierno de España. (2021). Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética. Boletín Oficial del Estado, 121, 21-05-2021. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-8447
Greenhouse Gas Protocol. (2022). Corporate Standard. World Resources Institute & World Business Council for Sustainable Development. https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/protocolo_spanish.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2022). Guía para el cálculo de la huella de carbono y la elaboración de un plan de mejora. Madrid: MITECO. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdf
Observatorio de la Sostenibilidad en España. (2023). Informe de Empleo Verde en España 2022. Madrid: OSE. https://www.observatoriosostenibilidad.org/
Rodríguez-Serrano, I., Caldés, N., & De la Rúa, C. (2021). Estado actual de la implementación de estrategias de descarbonización en la empresa española. CIEMAT, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. https://www.ciemat.es/vertices/Vertices31.pdf
Science Based Targets Initiative. (2022). Guía para establecer objetivos climáticos basados en la ciencia. CDP, Pacto Mundial de la ONU, WRI y WWF. https://sciencebasedtargets.org/resources/files/Getting-Started-Guide-V1.1-Spanish.pdf
Torres-Camacho, P., & Fernández-González, A. (2022). Competencias profesionales para la gestión de la huella de carbono en España: análisis del mercado laboral 2020-2022. Revista Internacional de Sostenibilidad y Cambio Climático, 14(2), 87-103.
Valderrama, J. O., & López-Agüera, A. (2021). Gestión de la huella de carbono corporativa: retos y oportunidades. Barcelona: Marcombo.
Vidal-Abarca, E., & Sánchez-Ortiz, M. (2022). Informes de sostenibilidad y verificación de emisiones: análisis comparativo en el IBEX-35. Estudios de Economía Aplicada, 40(1), 189-210.
Watson, C., & Fernández-Reyes, R. (2022). Comunicación sobre cambio climático en las organizaciones: el papel del gestor de carbono. Revista Prisma Social, 36, 452-478.
World Business Council for Sustainable Development. (2021). Building a Net-Zero Economy: Business Leadership in Spain. WBCSD Publications. https://www.wbcsd.org/
Zamora-García, L., & Prieto-González, C. (2023). Herramientas de gestión para la neutralidad climática en organizaciones españolas. Cuadernos de Información Económica, 293, 45-58.
Zamorano-Toro, M., & Martínez-Rocamora, A. (2021). Modelos de cálculo de huella de carbono para el sector de la construcción en España. Informes de la Construcción, 73(562), e391.
Deja una respuesta