La subcontratación, también conocida como horizontalización consiste en la contratación del personal que debe realizar actividades que no son propiamente las principales de la empresa. Por ejemplo: el servicio de limpieza en muchas administraciones públicas está subcontratado a empresas privadas de limpieza.
Esta acción proporciona una mayor disponibilidad de recursos para la realización de la actividad principal o actividad final.
La subcontratación se popularizó y adquirió importancia estratégica a partir de los años noventa con la aparición de las primeras empresas de trabajo temporal. La empresa que quiera utilizar este recurso estratégico debe realizar un control minucioso tanto de los procesos que se van a subcontratar como de las empresas que van a realizar ese trabajo (proveedores). Su elección es esencial para el éxito de la subcontratación. Por lo tanto, el gestor no sólo debe comprobar la capacidad técnica, sino también su situación fiscal, honorabilidad, infraestructura, ética, etc.
Uno de los puntos más delicados de este proceso de subcontratación es el establecimiento de herramientas de control sobre la empresa subcontratada. Una solución posible es centrarse en la calidad del producto y buscar una buena relación con los subcontratados.
¿Para qué sirve hacer una subcontratación?
En general, el objetivo de la externalización es reducir costes y mejorar la calidad de la prestación de servicios. Algunos ejemplos de empresas que adoptan esta estrategia son las empresas de telecomunicaciones, los medios de comunicación, las administraciones públicas…
La adopción de la subcontratación sigue siendo un tema muy controvertido. Por un lado, ella puede abrir nuevos puestos de trabajo (lo que es muy beneficioso para los países que se enfrentan a la recesión y bajos índices de empleo), internamente permite a las organizaciones tener una mayor capacidad de hacer frente a las oscilaciones de la economía y reduce los costos administrativos, ya que los costos fijos son costos variables. Por otra parte, favorece la desconcentración obrera, lo que facilita un mayor control del trabajo y dificulta y reduce la lucha de clase en la producción pudiendo interferir en movimientos sindicales.
Ventajas y desventajas de la subcontratación
La subcontratación no es un proceso sin riesgos. Por eso es muy importante evaluar sus beneficios y conocer sus desventajas antes de embarcarse en una acción de este tipo.
Ventajas de la subcontratación de personal
Las ventajas de la subcontratación pueden ser múltiples para la empresa, pero dependen de la lógica de externalización elegida. Si el enfoque es exitoso, la empresa puede lograr los siguientes beneficios:
- Abrir la empresa al mundo exterior: la cooperación es un proceso enriquecedor.
- Centrarse en los negocios principales en una lógica de especialización.
- Acceso a habilidades nuevas o superiores con el fin de ampliar la gama de servicios ofrecidos a los clientes, pero también para responder a los desarrollos tecnológicos.
- Control y reducción del presupuesto relacionado con los recursos humanos.
- Agilidad en los negocios
Desventajas de la subcontratación de personal
Sin embargo, también hay desventajas en la subcontratación externa que es necesario abordar:
- Choque cultural causado por la llegada de nuevos empleados.
- El temor a un imposible back-sourcing o cambio de proveedor.
- Pérdida de control de la imagen corporativa.
- Pérdida de confidencialidad.
- Riesgo de desacuerdo entre proveedor y cliente.
- Pérdida de control sobre el nivel de servicio y precio
Por lo tanto, antes de proceder a la contratación externa, es esencial intercambiar opiniones con todo el personal que se verá directamente afectado por los cambios en la empresa.
¿Por qué subcontratar resulta ventajoso para las empresas?
La principal ventaja de que una empresa subcontrate sus servicios, e incluso algunos de sus departamentos, es que no necesita especializarse en actividades que no son de su competencia.
Así, una empresa que fabrica equipos para la industria, por ejemplo, no necesita personal que entienda de mantenimiento de máquinas de soldar, ya que puede contratar a una empresa subcontratada especializada en este tipo de trabajo. Lo mismo ocurre con los sectores de limpieza, seguridad, entre otros.
Actuando de este modo, los gestores de la fábrica de equipos industriales no necesitan preocuparse por actividades distintas de sus especialidades, sino que pueden invertir energía y recursos en la mejora del producto final.
Diferencias entre subcontratación y outsourcing
Aunque es posible que leas que subcontratación y outsourcing son sinónimos esto no es del todo cierto. En España se utiliza el término subcontratación para referirnos a tareas poco cualificadas: limpieza, cristaleros, mozos de almacén… El outsourcing hace referencia a la contratación de servicios en departamentos importantes, por ejemplo, la externalización del departamento de informática de una gestoría es una forma de outsourcing.
El término outsourcing además está relacionado con el fin de la actividad de una empresa determinada. Históricamente se ha contratado el servicio de outsourcing para la comunicación de despidos y recolocación de personal en grandes empresas. Un ejemplo de empresa de subcontratación es el grupo Eulen, mientras que un ejemplo de outsourcing es IECISA, la empresa de informática en empresas de El Corte Inglés.
En outsourcing vamos a encontrarnos con empresas relacionadas con las finanzas, la informática, la fuerza de ventas… En subcontratación encontramos limpieza, seguridad, mantenimiento…