Sociedades OFFSHORE: ¿Qué es? Definición y 5 características

El término inglés “offshore” significa “alejado de las costas”, lo que podemos interpretar como “extraterritorial”.

Literalmente, una empresa offshore es, por lo tanto, una empresa registrada en el extranjero, en un país donde el propietario no es residente. Sin embargo, a diferencia de las filiales internacionales de empresas, este tipo de sociedades no realizan ninguna actividad económica en el país en el que están domiciliadas.

Crear una empresa offshore, “puede ser desde muy simple a muy complicado”. Una sociedad offshore se puede constituir a través de empresas especializadas, algunas de las cuales son de renombre internacional, pero también a través de Internet, por unos pocos clics y unas pocas decenas de euros.

Definición de sociedad offshore

Una sociedad offshore es una empresa que ha establecido su domicilio social en un país extranjero en el que no lleva a cabo ningún negocio y donde los gerentes responsables no están domiciliados. Por lo tanto, es una sociedad no residente y goza de ciertas ventajas fiscales de la situación.

Por lo tanto, la sociedad está totalmente gestionada desde el exterior y no hace uso de la economía o las instalaciones del país anfitrión. Sin embargo, podrá estar representado por un corresponsal local.

Panamá es un país que ha estado en el escándalo de los Panama Papers. Sociedades Offshore
Panamá es un país que ha estado en el escándalo de los Panama Papers. Image by julian zapata from Pixabay

Ventajas de las sociedades offshore

Dependiendo del país en que se encuentre, las sociedades offshore se beneficiarán de un cierto número de ventajas comunes entre las cuales destacan :

  • No se requiere capital mínimo para comenzar.
  • No pagan IVA.
  • Sin derechos de sucesión sobre acciones en poder de no residentes.
  • Ningún impuesto (ni sobre las empresas ni sobre los beneficios).
  • Sin obligación de transparencia contable a las autoridades fiscales.

¿Es ilegal tener una empresa offshore?

No está necesariamente prohibido ni es ilegal tener una compañía offshore o una cuenta en el extranjero. Lo importante es saber cuál es la actividad real detrás de estas cuentas, cuál es el origen de los flujos financieros.

En principio, todos tenemos derecho a crear una sociedad offshore, siempre que se declaren las ganancias.

Este tipo de sociedades se crean para evadir impuestos. Offshore
Este tipo de sociedades se crean para evadir impuestos

¿Por qué crear este tipo de sociedades offshore?

La primera idea es la optimización fiscal, que no debe confundirse con el fraude fiscal. El objetivo es obtener ganancias en aquellos territorios donde no se pagan impuestos o se pagan muy pocos. Esto permite a las empresas aumentar su rentabilidad.

De hecho, estas empresas generalmente se crean en estados donde los impuestos son particularmente ventajosos, en lo que se llama “paraísos fiscales“, como las Bahamas, las Islas Vírgenes Británicas, Panamá, pero también el estado de Delaware en los Estados Unidos o en Gibraltar.

También pueden constituirse sociedades offshore para facilitar ciertas transacciones que no son necesariamente ilegales, pero que requieren una cierta discreción, garantizada en estos paraísos fiscales.

Las empresas que crean sociedades offshore pueden hacer esto para beneficiarse de las regulaciones que les permiten hacer en el extranjero lo que no pueden hacer en casa.

Por ejemplo, en el sector de los seguros, bajo normas prudenciales, algunos contratos solo son posibles en países como las Islas Caimán porque la legislación es más flexible. Lo mismo ocurre con el alquiler de aeronaves, que se realiza a través de paraísos fiscales.

Algunos países del Caribe son auténticos paraísos fiscales
Algunos países del Caribe son auténticos paraísos fiscales. Image by neufal54 from Pixabay

¿Por qué destacan las empresas offshore?

A menudo, una sociedad de este tipo se abre en jurisdicciones con leyes especiales para abrir una cuenta bancaria y no aparecer directamente como titular, para mantener activos ocultando su identidad.

Van contra la ley porque el propósito de este tipo de sociedades es ocultar al beneficiario para eludir impuestos.

La mayoría de las veces, las empresas offshore se encuentran en territorios donde la opacidad bancaria está a la orden del día. Además, a menudo usan testaferros, lo que permite cubrir las huellas de los verdaderos propietarios de estas estructuras.

Como resultado, permiten fácilmente la evasión de impuestos, con montajes de piramidales, en diferentes estratos. Al final, es imposible saber a quién pertenecen realmente estas empresas.

Y esta opacidad es ideal para lavar dinero de actividades delictivas, como el tráfico de drogas o el crimen organizado, que maneja miles de miles de millones de dólares al año.

Leave a Reply

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad