PERÍODO DE PRUEBA: duración, renovación y extensión

Como sabemos, el período de prueba es aquel tiempo acordado entre el empleador y el empleado para conocerse en este nuevo ámbito. Es decir, es un tiempo en el que el empleador tiene la posibilidad de medir la habilidad del nuevo empleado para el cargo específico en el cual se le está contratando.

Asimismo, el empleado utilizará este tiempo para conocer las condiciones laborales y todo lo que su nuevo empleo pueda implicar, con la intención de que decida, al final de este período, si quiere quedarse con el trabajo o no.

Debe estar contemplado en el contrato de trabajo y permite que al finalizar este tiempo, y luego de que ambas partes han tenido tiempo para evaluarse entre sí, se tome la decisión de seguir o no con el contrato.

Durante este tiempo cualquiera de las dos partes implicadas puede finalizar la relación laboral sin cumplir preavisos de ningún tipo, sin ningún derecho a indemnización y sin necesitar alegar una causa para la finalización de esta relación.

Debe tomarse en consideración que si la persona que será empleada ya ha trabajado para la empresa en cuestión, no se repetirá el período de prueba sino que este entrará a ser contratado automáticamente puesto que se asume que al no ser la primera vez, ya ambas partes tienen conocimiento de todo lo que puede implicar su labor.

La empresa contratante tiene la potestad de pactar con el empleado una supresión total del período de prueba o incluso que este tenga una duración menor a la que se estipula legalmente. Sin embargo, este no podrá establecer un período de prueba superior a aquel convenido por el convenio colectivo que se le aplique a su área de desempeño en particular.

La duración del período de prueba depende del tipo de contrato de trabajo que te hayan hecho.
La duración del período de prueba depende del tipo de contrato de trabajo que te hayan hecho.

Duración máxima del período de prueba

Ahora bien, la duración máxima del período de prueba depende del convenio colectivo que aplique a esa área en particular.

De manera general podemos decir que a aquellos trabajadores que cuenten con el grado de técnico o titulado les corresponde un tiempo de seis meses; en el caso de empresas pequeñas (aquellas que cuentan con menos de 25 trabajadores) corresponde un período de prueba de tres meses y en todos los demás casos este tiempo no podrá superar los dos meses.

En el caso particular de que se esté contratando a un trabajador para un trabajo de término fijo cuya duración sea menos de un año, el período de prueba no podrá superar la quinta parte del término pactado para ese contrato específico y bajo ningún concepto podrá exceder los dos meses.

Es importante tomar en cuenta que sea cual sea la duración del período de prueba, este tiempo se toma en cuenta para efectos de antigüedad del trabajador en dicha empresa.

Durante este tiempo el trabajador contará con todos los derechos y todas las obligaciones correspondientes a su puesto de trabajo de la misma manera en que cuentan con ellos los trabajadores que conforman la plantilla fija de la empresa en cuestión.

¿Se puede reducir el período de prueba?

Las diferentes reformas laborales han extendido el período de prueba de los contratos, reduciendo los derechos de los trabajadores. Lo curioso del tema es que el período de prueba, incluso se puede eliminar en determinados puestos de trabajo.

Antes de firmar el contrato, lea estos consejos para aprender todo sobre tu margen de negociación.

Antes de firmar te tocará negociar

Definir la duración y renovación del período de prueba es necesaria antes de firmar el contrato. Por ejemplo, puede:

Negociar la eliminación completa del período de prueba. Obviamente, tiene que haber una posición de fuerza, normalmente suele aceptarse para los ejecutivos que renunciaron a tomar un nuevo trabajo con nosotros. Ya que asumirán un riesgo, compensamos el riesgo con este pequeño gesto.

Solicitar que el período de prueba no se renueve. Ciertos períodos de prueba son un período de ensayo para ambas partes. Pero si usted puede ofrecer garantías que pide al reclutador para escuchar su petición de restringir o eliminar el período de prueba. Obviamente que negociará con más facilidad si se encuentra en una posición de fuerza.

Esto implica tener buenas cartas en la mano en el momento de la negociación del contrato de trabajo:

  • Usted tiene una habilidad o calificación muy buscada.
  • Usted tiene mucha experiencia.
  • Usted lleva a cabo un puesto de trabajo para el que hay escasez de profesionales.
  • Usted ya tiene un trabajo, usted se verá obligado a renunciar y no quiere correr riesgos, especialmente en un entorno económico incierto como el actual.

Antes de negociar, dirija su pregunta como si la empresa tuviera la costumbre de extender sistemáticamente el período de prueba, incluso con un buen candidato.

Lo mismo ocurre si la empresa se vende como un buen lugar para trabajar y trabajo fácil. La naturaleza de su contacto también será tenida en cuenta. Si estás tratando con alguien vinculado a las normas, no vale la pena ir a intentar romperle la cabeza.

¿Qué hacer durante el período de prueba?

Es muy sencillo: cuanto mejor trabajador demuestres ser durante el período de prueba, más probabilidades tendrás de mantener tu puesto de trabajo.

Para animar a su gerente no renovar, debes intentar ser regular. Tenemos que ser proactivos para asegurar que ambas partes cumplan con sus compromisos. Usted debe convencer a su jefe de que usted es el hombre para el trabajo:

  • Alcanzado las metas propuestas
  • Demostrando que se ha adaptado rápidamente a su nuevo entorno
  • Usted ha invertido en acciones conducentes
  • Demostrando que aporta un verdadero valor añadido a su equipo de trabajo

Este esfuerzo mostrará que ha pensado en su futuro en la empresa. Rara vez se extiende el período de prueba de un empleado que está involucrado en el proyecto, quién sabe a dónde se irá si le dejamos marchar, y eso es parte del día a día en una empresa dinámica.

Período de prueba antes de la firma del contrato de trabajo
Período de prueba antes de la firma del contrato de trabajo

¿Y si te renuevan el período de prueba?

Muchos empleados se sienten frustrados cuando la empresa decide prorrogar el período de prueba.

De ahí la necesidad de explicaciones por su director de recursos humanos o por otros medios. Puede ser:

Una incertidumbre acerca de su idoneidad para el puesto. Los meses transcurridos no permiten tener una idea clara de su valor en la empresa. Se necesita más tiempo para obtener una idea. En este caso, ¡no se quede en la oscuridad! Aproveche la oportunidad para pedirle una mini-evaluación para identificar las áreas de mejora que hay que trabajar hasta el final de su período de prueba.

La falta de confianza por su parte. Su empleador extiende su período porque tiene miedo de que pierda el interés en el trabajo una vez superado. El empleador utiliza la extensión del período de prueba en caso de pérdida de potencia del empleado. En esta situación, pregunte cuáles son los elementos concretos que le hacen pensar en ello.

Si su empleador se extiende el período de prueba sin darle una explicación clara, puede ser un abuso. Probablemente no quiera comprometerse y no vaya a cerrar el período de prueba. En este caso sólo le queda aprender de lo ocurrido.

Extensión condicional del período de prueba

El período de prueba puede extenderse bajo ciertas condiciones: que se renueve si está estipulado en el contrato y si el convenio colectivo permite.

Pero la mayoría de los empleados prefieren que su período de prueba no se renueve porque, por definición, su permanencia en el trabajo se debilita. Es difícil, en efecto, un préstamo bancario o alquilar un apartamento cuando su contrato de trabajo carece de garantías.

Discussion

  1. Carlos

Leave a Reply

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad