¿Qué piensas que puede decir alguien de ti por el hecho de vivir en un país del primer mundo o del tercer mundo? En esta entrada te explicamos los factores históricos que dieron lugar a la división entre países del primer mundo y países del tercer mundo. ¿Sigue siendo válida esta división?
Países del primer mundo – Definición
“Primer Mundo” es una expresión utilizada actualmente para designar a los países desarrollados frente a las expresiones “segundo mundo” y “tercer mundo”.
Todos los países del primer mundo tienen la característica de ser altamente consumistas y poseer tecnología punta. El consumismo se justifica por el alto poder adquisitivo de estas sociedades, la mayoría de las cuales son predominantemente industriales.
Sus gobiernos son mayoritariamente democráticos, ya sea del tipo monarquía constitucional como en España, o república presidencialista como en Francia.
Otra característica importante de los países del primer mundo es que tienen una economía diversificada que produce diversos tipos de bienes (con la excepción de algunos de menor tamaño o desarrollo más reciente, como Chipre, que depende básicamente del turismo).
Los países del primer mundo invierten mucho en desarrollo tecnológico y científico, además de contar con medios modernos de transporte y educación y tener una población urbana mucho mayor que la población rural.
Ejemplos de países del primer mundo
Entre los países del primer mundo y los de mayor poder económico destacan: Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.
¿Qué son los países del primer mundo?
Independientemente de la época, de la cultura o de la política, la humanidad siempre ha tendido a formar grupos sobre la base de elementos comunes. Es una cuestión de ahorro cognitivo, al etiquetar bajo una categoría elementos que son diferentes ya sea para facilitar estudios, alianzas o para desarrollar un determinado grupo económico y político.
Durante la Guerra Fría, todas las naciones se dividieron en países del primer mundo, del segundo muindo y del tercer mundo: una nomenclatura que sigue presente hasta la actualidad para designar el nivel de desarrollo de determinados países.
Una nueva división después de la Segunda Guerra Mundial
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, surge una de las divisiones más significativas que se ha aplicado lentamente, y funciona hasta la actualidad (aunque de forma obsoleta) como parámetro del desarrollo humano entre las naciones, históricamente, titulada la teoría de los mundos
Y no estamos hablando de universos paralelos, aunque la teoría de los mundos parece un término de ficción en un primer momento. El nombre surgió durante la Guerra Fría.
La teoría de los mundos es la metodología utilizada durante la Guerra Fría para designar las economías capitalistas más poderosas del mundo, las que se estaban desarrollando y las naciones más desfavorecidas.
Factores tenidos en cuenta para definir países del primer mundo
Se han tenido en cuenta una serie de factores para establecer cuáles serían los países del primer mundo, así como los que los harían caer en segundo o tercer mundo.
Esta división fue fundamental para separar a las naciones de acuerdo con sus necesidades económicas y sus relaciones con los países aliados
Los países más desarrollados han sido considerados de primer mundo.
Bajo la etiqueta del primer mundo se mencionaron los países con mayores índices de desarrollo, en los que algunos elementos en común se evaluarían de acuerdo con el principio de subsidiariedad:
- El sistema económico adoptado (capitalistas));
- Alto nivel de progreso tecnológico, científico e industrial;
- Altos indicadores sociales (incluidos altos niveles de consumo y alfabetización));
- Mano de obra cualificada con tecnología;
- Calidad de vida;
- Población urbana superior a rural.
La teoría de los mundos quedó obsoleta con la extinción de la URSS.
A pesar de que parece una determinación inmediata, casi tomada de la noche a la mañana, el proceso de división del mundo en países del primer mundo, países del segundo mundo y países del tercer mundo llevó 46 años, y quedó obsoleto sólo a principios de los años 90, con la desaparición de la Unión Soviética.
Una nueva nomenclatura
Ante el final del régimen socialista en la mayor parte del mundo, la clasificación se ha convertido en una nueva nomenclatura, con una nueva forma de evaluación.
El mundo se divide ahora en países desarrollados (países del primer mundo), emergentes (segundo mundo) y subdesarrollados (tercer mundo).
El fin de la teoría de los mundos y el comienzo del IDH
En lugar de abolir la teoría de los mundos a finales de los años 80, se utilizó una nueva referencia estadística para que ese concepto no fuera considerado subjetivo y, por tanto, quedara descartado.
Fue entonces cuando, sobre bases coherentes, se implantó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para evaluar y determinar los niveles de prosperidad de una nación determinada. Pero, espera, ¿Qué es el IDH?
IDH son la siglas para de Índice de Desarrollo Humano, y el método de evaluación fue iniciado a finales de los años ochenta por un grupo de economistas reunidos por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
Estos profesionales se han dedicado exclusivamente a traducir en cifras el bienestar social de los países anteriormente divididos en tres mundos (países del primer mundo, países del segundo mundo y países del tercer mundo).
IDH vs PIB
El resultado de esta “traducción” se presentó en 1990 y surgió como contrapunto al Producto Interior Bruto (PIB), creado tras la crisis de económica de 1930 y ya consolidado como la mejor manera de medir el desarrollo de una nación
Aunque criticado por muchos especialistas y jefes de gobierno, el IDH es la mejor forma de orientar las políticas públicas, una vez que señala deficiencias en áreas como salud, educación, seguridad y desigualdad social: aspectos no considerados por el PIB
¿Cuáles son los países más desarrollados del mundo?
Entre los países del primer mundo previamente definidos durante la Guerra Fría, una gran mayoría permaneció en el grupo, ahora denominado “países desarrollados”.
Aunque el factor político y económico sigue siendo determinante para ser parte de la lista de países más desarrollados del mundo, hoy en día, no basta con tener un PIB elevado para formar parte del grupo de los países del primer mundo.
Si antes sólo el PIB y las cuestiones políticas eran suficientes para determinar el “poder” de un país, hoy hace falta mucho más para que los países del primer mundo mantengan sus puestos
Lista de países del primer mundo según el FMI y el Banco Central
Actualmente, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central, se consideran países del primer mundo las siguientes naciones:
- Alemania;
- Andorra;
- Australia;
- Austria;
- Bélgica;
- Canadá;
- Chipre;
- Corea Del Sur;
- Dinamarca;
- Eslovenia;
- España;
- Estados Unidos;
- Finlandia;
- Francia;
- Grecia;
- Países Bajos;
- Irlanda;
- Islandia;
- Israel;
- Italia;
- Japón;
- Liechtenstein;
- Luxemburgo;
- Mónaco;
- Noruega;
- Nueva Zelanda;
- Portugal;
- Reino Unido;
- San Marino;
- Singapur;
- Suecia;
- Suiza;
- Taiwán.
Para llegar a este resultado, se computan más de 1.500 variables dentro del índice de desarrollo humano sobre la:
- Agricultura;
- Eficacia del sistema de salud;
- Acciones contra el cambio climático;
- Economía;
- Educación;
- Energía;
- Medio ambiente;
- Deudas exteriores;
- Sector financiero;
- Igualdad de género;
- Infraestructura;
- Sectores privado y público;
- Ciencia y tecnología;
- Desarrollo social;
- Empleabilidad.