ORIENTACIÓN ESCOLAR: 10 técnicas más utilizadas

Debemos partir de que las técnicas que se utilizan en orientación escolar, toman cuerpo en relación a situaciones y casos concretos y está en función del marco de trabajo del orientador dentro de las instituciones educativa, especificando sus tareas o competencias en función de las cuales se justifica el empleo de diversas técnicas de orientación escolar.

Así también, no podemos olvidar el hecho de que estos soportes tecnológicos, desde una concepción de la orientación escolar como proceso, deben ser empleados en conexión con el objetivo que se persigue en cada momento.

Entrevista en la orientación escolar

Hay diversas formas de clasificar los tipos de entrevista, aquí en concreto nos interesa diferenciarlas según la finalidad que pretenden.

Entrevista de diagnóstico: Se entiende como un proceso de recogida de información, proporcionada por el propio sujeto o por personas allegadas a él, para elaborar el historial personal del alumno y establecer las relaciones entre los datos para averiguar las causas del problema actual y preparar la intervención. En este tipo de entrevista la relación es asimétrica, el entrevistador marca los roles y ejerce el control sobre la secuencia de la entrevista.

Entrevista en la relación de ayuda: Quedan englobadas en este epígrafe las entrevistas con finalidades diferentes a la del diagnóstico. La diferencia fundamental que se establece viene determinada por el marco teórico del orientador, que condiciona a su vez el grado de estructuración. Vemos pues, que desde el modelo de consulta la entrevista se concibe como una relación personal de ayuda en el que el orientador facilita las condiciones para que el sujeto, a través de la autoexplicación y autocomprensión, ponga en acción las adecuadas estrategias de cambio personal.

Entrevista a estudiante
Entrevista a estudiante, una de las principales técnicas de intervención en orientación educativa

Ahora bien, independientemente del marco teórico en que se sitúe el tutor, orientador, en esta relación de ayuda existen variables que condicionan su desarrollo, como son las características personales y actitudes del entrevistador y el contexto comunicativo en el que se realiza.

Observación de la orientación escolar

Se utiliza para obtener información sobre hechos a los que no es posible acceder a través de otras técnicas estandarizadas. Pueden ser:

  • Anecdotarios.
  • Relatos, informes.
  • Listas de control.
  • Escalas de valoración, actitudes, de producción.
  • Cuestionarios.

Programas de la orientación escolar

Entre los programas destacamos los que se relacionan con las técnicas de estudio, la toma de decisiones y enseñar a pensar.

Técnicas de estudio: Programas encaminados a la mejora del aprendizaje y estudio, a través de la adquisición de determinadas estrategias, integradas y a desarrollar en el propio proceso enseñanza ‑ aprendizaje. Estos programas de técnicas de estudio deberán contemplar las siguientes áreas de intervención:

  • Área de habilidades cognitivas (comunicación).
  • Área de habilidades conductuales (planificación y autocontrol).
  • Área de la dinámica personal de estudio (motivación, autoestima).
  • Área de cambio del contexto institucional (planificación de la docencia, material de estudio y acción familiar).

Toma de decisiones: Programas que pretenden ayudar en la toma de decisiones a través del desarrollo de las siguientes capacidades: localización, selección y uso de la información. Esta toma de decisiones en el ámbito escolar se refieren fundamentalmente a desarrollar el conocimiento de alternativas académicas y profesionales que el alumno se va a encontrar a lo largo de su escolaridad. Las principales áreas a trabajar son:

Información personal y social: Descubrir lo que uno es capaz de hacer, le gusta hacer y saber hacer.

Información académica: No sólo del organigrama del sistema educativo, sino también de los requisitos académicos exigidos en los diferentes niveles de estudio, destrezas y aptitudes personales necesarias, oportunidades de apoyo.

Información profesional: A través de la exploración de distintas profesiones, aproximarse a la realidad en las que normalmente se desarrollan.

Programas de Enseñar a Pensar.

Principales técnicas de orientación escolar que se aplican en colegios e institutos.
Principales técnicas de orientación escolar que se aplican en colegios e institutos. Imagen de Pexels en Pixabay

Técnicas de grupo en orientación escolar

Van dirigidas a favorecer los procesos de creación, consolidación y mantenimiento de un grupo. Se persigue incrementar la participación de todos en la tarea de aprendizaje, mejorar la interacción entre los alumnos.

Sociogramas: Permite analizar la estructura informal de la clase, observar los alumnos líderes, aislados o rechazados. Aunque es fácil medir la distribución de las inclinaciones en el grupo, es difícil explicar esta distribución por lo que habrá que atender a la combinación de las relaciones reales e ideales del conjunto del grupo clase.

Diagnóstico de roles: Nos proporciona conocimiento sobre los papeles o funciones que desempeñan los alumnos en la estructura informal de la clase. Puede realizarse por el tutor o por los propios alumnos.

Dinámicas de grupo: Con ellas se persigue el desarrollo de actitudes cooperativas y el aprendizaje de la toma de decisiones consensuada. Existen multitud de dinámicas de grupo, aquí las relacionaremos en función del objetivo que persiguen:

  • Mejorar las relaciones.
  • Mejorar la organización.
  • Mejorar el conocimiento mutuo.
  • Mejorar la comunicación.
  • Mejorar el aprender a trabajar en pequeño grupo.
  • Resolución de conflictos.

Leave a Reply

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad