Oligopolio es una estructura de mercado, donde existen pocos competidores relevantes con cierta capacidad de influir dentro del mercado influyendo en el precio de los productos y la disponibilidad de los mismos, pero es diferente al monopolio, ya que en este caso se verá limitado por la existencia de otras compañías dentro del sector.
En el oligopolio, se enfrenta una serie de independencia estratégica, que afectan los resultados de otras empresas competidoras, esto si se aumenta la producción probablemente el precio del mercado caerá y afectará a las fábricas, lo cual reduce la producción, impactando de forma positiva en sus beneficios.
Definición de oligopolio
Un oligopolio se define como una estructura de mercado caracterizada por un número muy limitado de vendedores que son conscientes de su interdependencia a la hora de tomar decisiones estratégicas en relación, por ejemplo, al precio, la producción y la calidad.
Dentro de un oligopolio, cada empresa sabe que su comportamiento en el mercado afectará significativamente a otros vendedores y a su comportamiento en el mercado. Como resultado, cada empresa tendrá expresamente en cuenta las posibles reacciones de otros competidores.
En los casos de competencia, el término oligopolio también se utiliza con frecuencia para referirse a situaciones en que un pequeño número de grandes vendedores que dominan conjuntamente la estructura competitiva y los pocos vendedores pequeños restantes se adaptan a su comportamiento.
La palabra oligopolista se utiliza con frecuencia para describir a los grandes vendedores. En algunos casos, también puede considerarse una posición dominante colectiva u oligopolística.
El oligopolio difiere de la competencia perfecta en que las empresas tienen que tener en cuenta su interdependencia, la competencia monopolística en que las empresas tienen cierto control sobre los precios, y el monopolio en que el monopolista no tiene competidores.
El objetivo principal del análisis oligopolístico es determinar los efectos de la interdependencia de las empresas sobre sus decisiones en materia de precios y producción. Hay varios tipos de oligopolios.
Tipos de oligopolios
Cuando todas las empresas tienen el mismo tamaño, se dice que el oligopolio es “simétrico”. De lo contrario, es “asimétrico“.
Una industria oligopolística puede producir mercancías homogéneas/indiferenciadas o mercancías heterogéneas/diferenciadas. El análisis del comportamiento oligopolístico se realiza normalmente en el contexto de un oligopolio simétrico, y a menudo en el contexto de un duopolio.
Ya sea que el oligopolio sea diferenciado o indiferenciado, el punto clave es determinar cómo las empresas toman en cuenta su interdependencia en su comportamiento.
Este análisis puede hacerse de dos maneras. El primer enfoque es asumir que las empresas cooperan, es decir, trabajan juntas para maximizar sus beneficios de monopolio conjunto.
El segundo enfoque, por otra parte, se basa en la idea de que las empresas actúan de forma independiente, es decir, no cooperan entre sí.
El análisis del comportamiento oligopolístico basado en la hipótesis no cooperativa forma la base de la teoría oligopolística.
En el contexto de la teoría de oligopolios no cooperativos, es necesario distinguir entre los modelos en los que las empresas eligen las cantidades a producir y los modelos en los que eligen los precios.
En general, los modelos basados en cantidades se denominan “modelos Coumot” y los modelos de fijación de precios se denominan “modelos Bertrand“.
Características del oligopolio
Según lo comentado anteriormente, entre las principales características del oligopolio destacan:
- Grupo reducido de productores.
- Se influye sobre el precio y cantidades de producción que se ofertarán en el mercado.
- Sus estrategias van aplicadas a ser interdependientes.
- Por lo general existen barreras de entrada para los nuevos productos.
- El producto es homogéneo o diferencial, dependiendo a quien va dirigido.
Ejemplos de oligopolios
A continuación algunos ejemplos de oligopolio:
- Las compañías de tarjetas de crédito: as que existen son muy poco conocidas (Visa, MasterCard, American Express, etc.). Quienes dominan el mercado ofertante son pocos y los demandantes son muchos.
- Los sistemas operativos para teléfonos móviles: Existen solo algunos (Android, iOS y Windows Phone), las cuales dominan un mercado con millones de demandantes.
- Empresas de Alimentos: La producción de alimentos a nivel mundial, no dominan por completo el mercado pero entre ellas se pueden nombrar: Kellogg Company y la Nestlé, ejemplo de oligopolio.
Beneficios de los oligopolios
Para obtener beneficios con el oligopolio, es necesario establecer una estrecha comunicación con los competidores de manera directa e indirecta, para mantener dicho oligopolio se crearan restricciones para el ingreso de nuevos competidores en el sector.
Son muchos los factores que intervienen para obtener beneficios económicos y así poder cubrir la producción, equipos, maquinarias, equipos de trabajoque permitan una capacidad máxima de producción determinada, permaneciendo fijos.
Siendo de esta forma más rentable con respecto a sus competidores, como factores variables dirigidos a los consumidores a corto plazo y así crear un marco competitivo perfecto y maximizar los beneficios.
Barreras de entrada en oligopolios
Las barreras de entrada se consideran un obstáculo que impiden la entrada de una empresa nueva dentro del mercado, esta situación se puede presentarse debido a los beneficios que pueden obtenerse de la actividad económica así como en función de la demanda, estas barreras según Potter miden en definitiva el nivel de competencia que presenta la empresa en el sector en que está presente, siendo un factor determinante dentro de la estructura de mercado.
En cuanto al acceso a los canales de distribución, solo se puede tener acceso a ciertos canales de distribución, debido a lo complicado e importante para el consumo de bienes y/o servicios a la cual la empresa dirige sus ventas.
En algunos casos, se presenta el cambio de proveedor que puede potenciar a los clientes o si no aceptan estos cambios afecta la producción que puede acarear consecuencias para la empresa en cuanto rentabilidad.