El monopolio es considerado una estructura de mercado donde solo existe un solo ofertante de bien y servicio, siendo una sola empresa que domina todo el mercado, es decir, que no existe ninguna sustitución cercana que pueda afectar el proceso de intercambio comercial , aceptando el consumidor las condiciones impuestas por parte de la empresa.
En el siguiente artículo, se dará a conocer de forma más amplia el monopolio comercial que domina esa empresa en una determinada región o país y las barreras de entrada presentes en el monopolio.
Definición de monopolio
Privilegio (ya sea de derecho o de facto) de que dispone un individuo, una empresa o una administración pública para fabricar o vender determinados bienes o servicios por cuenta propia, con exclusión de cualquier competidor.
Dicho de otra manera, en economía, el término se refiere a la situación de un mercado en el que hay muchos compradores y sólo un vendedor que, sin tener competencia de otros productores, es libre de fijar los precios. En ocasiones, el comprador puede tener la posibilidad de adquirir un producto alternativo (por ejemplo, un avión o un automóvil frente al monopolio del transporte por ferrocarril).
Un cuasi monopolio ocurre cuando un vendedor domina el mercado en gran medida (por ejemplo, Microsoft). El oligopolio se refiere al caso en que hay un pequeño número de vendedores.
En un monopolio privado, el vendedor controla su precio de venta y puede modificarlo adaptando su producción. En un monopolio público, los precios son determinados por el estado según sus propios criterios: permitir a las poblaciones desfavorecidas el acceso a los productos o servicios, responder a los imperativos macroeconómicos, asegurar la planificación espacial…
El monopolio legal está establecido por ley o por un detalles regulador. Permite restringir la competencia para lograr objetivos políticos como la seguridad, la ordenación del territorio, la gestión de un activo estratégico y la solidaridad… Ejemplo: Correos, Renfe, Hidroeléctrica Española antes de su cambio de estatus. Las patentes y los derechos de autor son también una forma de monopolio legal diseñada para fomentar la innovación.
Un monopolio natural resulta de la existencia de economías de escala tales que sólo una sola empresa puede abastecer todo el mercado, siendo más competitiva que si tuviera competidores. Este es particularmente el caso cuando la producción requiere una infraestructura pesada. Ej: agua, electricidad, ferrocarriles… Los monopolios naturales son a menudo servicios públicos.
Sin embargo, las situaciones de monopolio natural pueden desaparecer como resultado del desarrollo tecnológico. Este es el caso de las telecomunicaciones con la llegada de la telefonía móvil en comparación con las líneas de cobre.
Una práctica monopolística de tipo local es el caso de una empresa con un monopolio en una pequeña zona geográfica. Ejemplo de monopolio local: un área de servicio aislada sin competidores en un radio de 20 o 30 kilómetros.
Principales características del monopolio
- Único producto y vendedor
- El producto influye sobre los precios y la cantidad existente en el mercado.
- No puede ser sustituido
- Las barreras de entradas son muy amplias y pueden ser de varios tipos.
¿Dónde se dan situaciones de monopolio?
Ejercen un control sobre un recurso indispensable para la elaboración de los productos.
No se deben encontrar dentro del mercado otros bienes y servicios similares, por los que debe ser irreemplazable el producto o servicio ofrecido por el monopolista.
La empresa es la única puede controlar la calidad del producto, precio y cantidad a producir, aplicando para ella una evaluación de costos y la demanda existente dentro del mercado.
Ejemplos de monopolio
- Servicio de gas: una sola empresa es la que lleva la vanguardia, en cuanto a la prestación del servicio el cual es insustituible.
- Petróleo: siendo el país que posea este recurso quien controle la cantidad de producción y el desarrollo de derivados.
- Electricidad: cuando una sola empresa es la encargada de proveer el servicio a todo el país.
Beneficios de los monopolios
En cuanto a los beneficios encontrados de aplicar monopolios, se obtienen a largo plazo, dependiendo como sea la oferta y la demanda dentro del mercado y si el consumidor se encuentra identificado con el producto.
Sin embargo, muchas empresas han intentado aplicar condiciones monopolísticas con sus productos y/o servicios pero no han tenido éxito y cada día buscan estrategias de mercado con el fin de logran una oferta y demanda que les permita posicionarse en el mercado en este sentido.
Una compañía monopolista debe saber enfrentar diferentes adversidades que pueda enfrentar con sus competidores directos, en cuanto a precio y producción para abastecer el mercado, es por ello que tiene un poder dentro del mercado, para obtener los mejores beneficios dentro del mercado.
Barrera de entrada en el monopolio
Existe un barrera de entrada que puede influir en la creación de forma legal, donde el mercado y la competencia que da paso a la creación de nuevas industrias, siendo regidas por franquicias que para algunas empresas son a nivel mundial.
Por otro lado, existe una barrera natural donde la empresa puede prestar un servicio al mercado de forma completa, ofreciendo precios competitivos, que impacten al comprador y así mantenerse en el tiempo como uno de los más demandados.