MICROECONOMÍA: definición, aplicaciones y 18 conceptos relacionados

La microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de individuos y empresas al tomar decisiones con respecto a la asignación de recursos escasos y las interacciones entre estos individuos y empresas.

Uno de los objetivos de la microeconomía es el análisis de los procesos del mercado que definen los precios entre los bienes y servicios. Además de eso, identifica los recursos necesarios para usos variados.

La microeconomía muestra las condiciones bajo las cuales los mercados libres conducen a asignaciones deseables. Además de eso, analiza las deficiencias del mercado donde estos no sean eficientes.

Además de eso, esta contrasta con la macroeconomía, que implica “la suma total de la actividad económica, que trata los problemas del crecimiento, la inflación y el desempleo, y con las políticas nacionales relacionadas con estos temas”.

Cabe destacar que, la microeconomía también aborda los efectos de las políticas económicas (como el cambio de los niveles impositivos) en los aspectos de la economía antes mencionados.

Particularmente, a raíz de la crítica de Lucas, gran parte de la teoría macroeconómica moderna se ha construido sobre el micro fundaciones, basándose en suposiciones básicas sobre el comportamiento a nivel micro.

Microeconomía en los países emergentes
Microeconomía en los países emergentes. Image by Igor Ovsyannykov from Pixabay

¿Qué aplicaciones tiene la microeconomía?

La microeconomía es una teoría económica relacionada con las acciones de individuos, empresas u hogares modernos bajo ciertas condiciones económicas.

Las aplicaciones que poseen esta son muy vastas, aunque no siempre sean precisas, debido a que es difícil imitar las condiciones de un individuo real.

Como por ejemplo, la mayoría de las aplicaciones de la microeconomía exigen un individuo ficticio como centro de varios estudios. Por eso este individuo, homo económico, es racional cuando tiene que tomar decisiones con ciertos datos.

A pesar de que en un principio son poco realistas, los economistas pueden hacer suposiciones basadas en sustituciones, el equilibrio y la competencia en un mercado.

La sustitución es un concepto económico amplio cuando se analiza en términos de las muchas aplicaciones de la microeconomía. Por ejemplo, los productores pueden hacer sustituciones en términos de máquinas versus trabajadores.

Si un productor intercambia una máquina para dos trabajadores con el fin de lograr un producto específico, los efectos de dicha sustitución son de gran importancia para la empresa.

Además, la sustitución en términos de insumos de calidad también es motivo de preocupación en la teoría microeconómica.

Por lo general, las teorías se preocupan por los efectos de los productos de menor calidad sobre los costos de producción de la empresa y la posible respuesta de los consumidores.

Economía de la información - Microeconomía
Economía de la información. Image by USA-Reiseblogger from Pixabay

Conceptos relacionados con la microeconomía

Economía de la información

Esta es una rama de la teoría de microeconomía que estudia cómo la información y los sistemas de datos afectan una economía y las decisiones económicas.

La información tiene características especiales. Es fácil de crear pero difícil de creer. Es fácil de diseminar pero difícil de controlar. Influye en muchas decisiones.

Economía del bienestar

La economía del bienestar es aquella que utiliza técnicas de microeconomía para evaluar el bienestar a partir de la asignación de aspectos productivos.

En cuanto a la conveniencia y la eficiencia económica dentro de una economía, a menudo en relación con el equilibro estándar de la competencia.

Analiza el bienestar social, sin importar la manera en que se mida, en términos de actividades económicas de los individuos que componen la sociedad de la teoría considerada.

La economía laboral

Es la que busca comprender el funcionamiento y la dinámica de los mercados para el trabajo asalariado. Los mercados laborales funcionan a través de la reacción de los trabajadores y los empleadores.

La economía laboral analiza los proveedores de servicios laborales (trabajadores), las demandas de los servicios laborales (empleadores) e intenta comprender el patrón resultante de salarios, empleo e ingresos.

En economía, el trabajo es una medida del trabajo realizado por los seres humanos.

Teoría de juegos

La teoría de juegos es un método importante usado en economía matemática y en negocios para modelar comportamientos competitivos de agentes que interactúan.

El término “juego” aquí implica el estudio de cualquier interacción estratégica entre personas.

Las aplicaciones incluyen una amplia gama de fenómenos y enfoques económicos, como subastas, negociación, fusiones y adquisiciones, división equitativa, duopolios, oligopolios, formación de redes sociales, economía computacional basada en agentes, equilibrio general, diseño de mecanismos y sistemas de votación.

Y en áreas tan amplias como la economía experimental, la economía del comportamiento, la economía de la información, la organización industrial y la economía política.

Monopsonio

Un monopsonio es un mercado en el que solo hay un comprador y muchos vendedores.

Oligopsonio

Un oligopsonio es un mercado donde hay pocos compradores y muchos vendedores.

Oligopolio

Un oligopolio es aquella estructura del mercado en la que una industria o en un mercado determinado está siendo dominado por una cantidad pequeña de vendedores grandes.

Competencia perfecta

La competencia perfecta es una situación en la que numerosas pequeñas empresas que producen productos idénticos compiten entre sí en una industria determinada.

La competencia perfecta conduce a las empresas que producen el nivel de producción socialmente óptimo al costo mínimo posible por unidad.

Las empresas en competencia perfecta son “tomadores de precios” (no tienen suficiente poder de mercado para aumentar rentablemente el precio de sus productos o servicios).

Un buen ejemplo sería el de los mercados digitales, como eBay, en el que muchos vendedores diferentes venden productos similares a muchos compradores diferentes.

Competencia imperfecta

En teoría económica, la competencia imperfecta es un tipo de estructura de mercado que muestra algunas, pero no todas, las características de los mercados competitivos.

Competencia monopolística

La competencia monopolística se entiende por el tipo de mercado que se caracteriza por poseer muchas empresas, pero con productos que son distintos.

Los costos de producción están por encima de lo que pueden lograr las empresas perfectamente competitivas, pero la sociedad se beneficia de la diferenciación del producto.

Ejemplos de industrias con estructuras de mercado similares a la competencia monopólica incluyen restaurantes, cereales, ropa, calzado e industrias de servicios en las grandes ciudades.

Monopolio

Un monopolio es una estructura de mercado en la que un mercado o industria está dominado por un solo proveedor de un bien o servicio en particular.

Debido a que los monopolios no tienen competencia, tienden a vender bienes y servicios a un precio más alto y producen por debajo del nivel de producción socialmente óptimo.

Aunque no todos los monopolios son algo malo, especialmente en las industrias donde las empresas múltiples podrían generar más problemas que beneficios.

El monopolio es un concepto relacionado con la microeconomía
El monopolio es un concepto relacionado con la microeconomía. Image by jose carlos gutierrez paez from Pixabay

Estructura del mercado

La estructura del mercado puede tener varios tipos de sistemas de mercado que interactúan.

Las diferentes formas de mercados son una característica del capitalismo, y los defensores del socialismo a menudo critican a los mercados y apuntan a sustituir los mercados con la planificación económica en diversos grados.

La competencia se entiende por el mecanismo regulador del sistema de mercado.

Costo de oportunidad

La idea económica del costo de oportunidad está estrechamente relacionada con la idea de las limitaciones de tiempo.

Puedes hacer solo una cosa a la vez, lo que significa que, inevitablemente, siempre estás renunciando a otras cosas.

El costo de oportunidad de cualquier actividad es el valor de la siguiente alternativa mejor que haya hecho en su lugar.

El costo de oportunidad depende solo del valor de la siguiente mejor alternativa. No importa si tienes 5 alternativas o 5,000.

Demanda, suministro y equilibrio

La oferta y la demanda es un modelo económico de determinación de precios en un mercado perfectamente competitivo.

Concluye que en un mercado perfectamente competitivo sin externalidades, impuestos unitarios o controles de precios, el precio unitario de un bien en particular es el precio al que la cantidad demandada por los consumidores es igual a la cantidad suministrada por los productores.

Cabe destacar que este precio resulta en un equilibrio económico estable.

La teoría de la demanda

Es la del consumidor relaciona las preferencias por el consumo tanto de bienes como de servicios con los gastos de consumo.

En última instancia, esta relación entre las preferencias y los gastos de consumo se usa para relacionar las preferencias con las curvas de demanda del consumidor.

Costos de producción

La teoría del valor del costo de producción establece que el precio de un objeto o condición se determina por la suma del costo de los recursos que entraron para hacerlo.

El costo puede comprender cualquiera de los factores de producción: trabajo, capital, tierra. La tecnología puede verse como una forma de capital fijo (por ejemplo, planta) o capital circulante (por ejemplo, bienes intermedios).

La teoría de la producción

Es el estudio de la producción, o el proceso económico de convertir insumos en productos.

La producción utiliza recursos para crear un bien o servicio que sea adecuado para su uso, regalar regalos en una economía de regalos o intercambiar en una economía de mercado.

La teoría de la demanda del consumidor

Es la que se relaciona las preferencias por el consumo tanto de bienes como de servicios con los gastos de consumo; en última instancia.

Esta relación entre las preferencias y los gastos de consumo se usa para relacionar las preferencias con las curvas de demanda del consumidor.

Leave a Reply

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad