Mapa conceptual – ¿Qué es? ¿Cómo hacerlo en 6 pasos?

El mapa conceptual es una herramienta que permite representar gráficamente y organizar el universo alrededor de un concepto tal y como es percibido por uno o más individuos.

Otros términos utilizados para referirnos a los mapas conceptuales son: red semántica, representación gráfica, “semantic mapping“, “flow charting“, “concept mapping” y “concepts maps“.

Posibilidades del mapa conceptual

  • Permite representar y organizar gráficamente el universo de un concepto tal y como es percibido por una persona o un grupo de personas.
  • Proporciona una imagen más “clara” para la mente, cuando el lenguaje escrito y hablado alcanza sus límites
    descriptivo.
  • Facilita el aprendizaje y la apropiación de conceptos difíciles y puede ayudar a estructurar e implementar mucha información que se vincula en el mapa conceptual.

El mapa conceptual está formado por nodos o o celdas que contienen los conceptos. Los vínculos entre conceptos se describen con con textos cortos y a veces terminan con una flecha que da el significado de la relación entre los conceptos.

¿Cómo hacer un mapa conceptual?

1. Sobrevuela el texto

Busca los elementos esenciales de un texto en la búsqueda de texto.

  • Leer el título y subtítulos del texto.
  • Lea la introducción y la conclusión.
  • Lee los esquemas y cuadros de texto (si procede).
  • Leer los elementos resaltados (negrita o cursiva, fuente diferente, forma diferente o tamaño sistinto, si es aplicable).

2. Convertir en preguntas las distintas partes del texto

Vuelve a redactar el título y los subtítulos convirtiéndolos en preguntas. Por ejemplo :

  • Título : Introducción a la psicología.
    Pregunta: ¿Qué es la psicología?
  • Título: La concentración de grupos étnicos en el área urbana.
    Pregunta: ¿cómo se concentran los grupos étnicos en el área urbana?

Deducir una lista de palabras clave para contestar las preguntas.

  • A partir de la introducción y conclusión.
  • Sobre la base de la información proporcionada por títulos y subtítulos.
  • Sobre la base de otros contenidos a lo largo del texto.

3. Leer el texto

Lectura cuidadosa del texto. Leyendo el texto :

  • Validar las preguntas formuladas a partir del título y los subtítulos (es posible que durante la lectura de la redacción de las preguntas se convierta en algo más precisa)
  • Validar la lista de palabras clave y añadir nuevas si es necesario.
  • Identificar, para cada una de las principales palabras clave (aquellas que responden a las preguntas), otras palabras clave asociadas con ellas.

4. Ordenar los conceptos

Colocar palabras clave (también llamadas conceptos) en un mapa.

  • Cualquier tipo de mapa es posible: papel, pizarra, software de creación de mapas, etc.
  • Agrupar los conceptos según la estructura lógica de las preguntas del texto.
  • Jugar con conceptos en el espacio hasta que la estructura sea clara.

5. Enlazar conceptos

  • Utilice flechas direccionales o bidireccionales
  • Identificar el enlace con una palabra de enlace.

Notas Importantes:

Dos conceptos relacionados forman una propuesta significativa. En este ejemplo, la propuesta es: “la tierra está delimitado por la valla »

Todos los conceptos del mapa deben estar vinculados y formar una serie de propuestas. Este conjunto de propuestas deben resumir adecuadamente el texto del mapa conceptual.

6. Evaluar el mapa conceptual

Dar un paso atrás y evaluar su mapa conceptual de acuerdo a estos dos criterios :

Integridad:

  • ¿Las propuestas son legibles y lógicas ?
  • ¿Abarcan las propuestas todo el texto o el tema a tratar ?
  • ¿Los enlaces son útiles para entender el mapa ?

Claridad:

  • ¿Está claro el aspecto visual del mapa conceptual?
  • ¿Es lógica la distribución de los conceptos?
  • ¿Todos los conceptos están relacionados?
Esquema mapa conceptual
Representación de un mapa conceptual

¿Cuándo utilizar mapas conceptuales?

Generar y organizar ideas

Ejemplos:

  • Toma de notas, resumen y análisis de texto: dejar de lado las ideas sin tener en cuenta el orden del texto.
  • Escritura creativa: redacción de palabras clave emergentes y organización progresiva de las ideas en ramas y sub-ramas principales para llegar a un plano narrativo.
  • Organizar su trabajo.

Diseñar y comunicar una estructura compleja

Ejemplos:

  • preparación de una presentación: escritura creativa + imagen visual de la presentación que permite una mejor apropiación de las ideas.

Resolver un problema

Diferencias entre mapa conceptual y mapa mental

Los mapas mentales (también llamados mapas heurísticos) tienen similitudes pero también potencial con los mapas conceptuales. Sus usos corresponden a dos necesidades específicas y, aunque complementarios, es interesante dominar estas dos técnicas para una mayor eficiencia en función del objetivo perseguido.

Los mapas conceptuales y los mapas mentales tienen en común el formato (palabras clave, ramas y sub-ramas, visión global) y el principio (seleccionando las palabras pertinentes, organizando la información de una manera lógica, priorizando la información). Sin embargo, los mapas conceptuales tienen una estructura precisa diferente de la de los mapas mentales (especialmente a través del uso de verbos para describir los vínculos entre las palabras clave).

Los mapas conceptuales fueron inventados por Joseph Novak. Como indican sus nombres, se utilizan esencialmente para explicar, comprender y formalizar conceptos. Los mapas mentales son más creativos y se aplican a conceptos pero también a otras nociones (organización de un evento, planificación, propiedades matemáticas, período histórico…).

Leave a Reply

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad