La macroeconomía abarca una variedad de conceptos y variables, pero hay tres temas centrales para la investigación macroeconómica.
Las teorías macroeconómicas generalmente relacionan los fenómenos de producción, desempleo e inflación.
Fuera de la teoría macroeconómica, estos temas también son importantes para todos los agentes económicos, incluidos los trabajadores, los consumidores y los productores.
3 conceptos relacionados con la macroeconomía
Uno de los conceptos más importantes de la macroeconomía es el ingreso y el producto nacional. El producto nacional es la cantidad total de todos los bienes y servicios que se producen en un determinado país por un tiempo específico.
Y cuando las unidades de producción u organizaciones venden todo lo que producen, generan una cantidad igual de ingresos. Por lo tanto, puede medir la producción calculando el ingreso total de la venta de todos los bienes y servicios.
En relación con este concepto, los economistas generalmente miden el ingreso o la producción nacional por producto interno bruto o PIB. Al medir el PIB, los economistas pueden entender las fluctuaciones y cambios del mercado.
Pueden identificar qué medidas tomar para mejorar el PIB del país. Con los avances tecnológicos, el aumento de capital y la adquisición de equipos de última generación.
También las unidades de producción y las organizaciones pueden aumentar la producción y los ingresos nacionales. Sin embargo, los ingresos y el producto interior bruto pueden verse afectados por la recesión y otros factores del mercado.
Producto nacional e ingresos
El producto nacional es la cantidad total de todo lo que un país produce en un lapso de tiempo. Todo lo que se produce y vende genera una cantidad igual de ingresos.
Por lo tanto, el producto y el ingreso generalmente se consideran equivalentes y los dos términos a menudo se usan indistintamente. El producto puede medirse como ingreso total.
También puede verse desde el lado de la producción y medirse como el valor total de los bienes y servicios finales o la suma de todo el valor agregado en la economía.
El producto macroeconómico generalmente se mide por el producto interior bruto (PIB) o una de las otras cuentas nacionales. Los economistas interesados en aumentos a largo plazo en el rendimiento estudian el crecimiento económico.
Los avances en la tecnología, la acumulación de maquinaria y otro capital, y una mejor educación y capital humano son factores que conducen a un mayor rendimiento económico a lo largo del tiempo.
Sin embargo, la producción no siempre aumenta de manera consistente a lo largo del tiempo. Los ciclos económicos pueden causar caídas a corto plazo en la producción, llamadas recesiones.
Los economistas buscan políticas macroeconómicas que eviten que las economías caigan en recesiones y que conduzcan a un crecimiento más rápido a largo plazo.
Desempleo
La cantidad de desempleo en una economía se mide por la tasa de desempleo, es decir, el porcentaje de trabajadores sin trabajo en la fuerza de trabajo.
La tasa de desempleo en la fuerza de trabajo solo incluye a los trabajadores que buscan trabajo activamente.
Se excluye a las personas que están jubiladas, que cursan estudios o que se ven desanimadas de buscar trabajo por falta de perspectivas laborales. El desempleo puede dividirse en varios tipos que están relacionados con diferentes causas:
- La teoría clásica del desempleo sugiere que el desempleo ocurre cuando los salarios son demasiado altos para que los empleadores estén dispuestos a contratar más trabajadores.
Otras teorías económicas más modernas sugieren que el aumento de los salarios en realidad disminuye el desempleo creando más demanda de consumo.
Según estas teorías más recientes, el desempleo se debe a la menor demanda de bienes y servicios producidos por el trabajo y sugieren que solo en los mercados donde los márgenes de ganancia son muy bajos y el mercado no soportará un aumento en los precios del producto o servicio, los salarios más altos resultan en desempleo.
- En consonancia con la teoría clásica del desempleo, el desempleo por fricción se produce cuando existen vacantes de empleo adecuadas para un trabajador, pero el tiempo necesario para buscar y encontrar el empleo conduce a un período de desempleo.
- El desempleo estructural cubre una variedad de posibles causas de desempleo, incluyendo un desajuste entre las habilidades de los trabajadores y las habilidades requeridas para los empleos abiertos.
Grandes cantidades de desempleo estructural pueden ocurrir cuando una economía está en transición en las industrias y los trabajadores encuentran que sus habilidades previas ya no son demandadas.
El desempleo estructural es similar al desempleo friccional, ya que ambos reflejan el problema de emparejar a los trabajadores con las vacantes laborales.
Sin embargo, el desempleo estructural también cubre el tiempo necesario para adquirir nuevas habilidades además del proceso de búsqueda a corto plazo.
- Mientras que algunos tipos de desempleo pueden ocurrir independientemente de la condición de la economía, el desempleo cíclico ocurre cuando el crecimiento se estanca.
La ley de Okun representa la relación empírica entre el desempleo y el crecimiento económico.
La versión original de la ley de Okun establece que un aumento del 3% en la producción llevaría a una disminución del 1% en el desempleo.
Inflación y deflación
Un aumento general de precios en toda la economía se llama inflación. Cuando los precios disminuyen, hay deflación. Los economistas miden estos cambios en los precios con índices de precios.
La inflación puede ocurrir cuando una economía se sobrecalienta y crece demasiado rápido. Del mismo modo, una economía en declive puede conducir a la deflación.
Los banqueros centrales, que administran el suministro de dinero de un país, intentan evitar los cambios en el nivel de precios mediante el uso de la política monetaria.
Aumentar las tasas de interés o reducir la oferta de dinero en una economía reducirá la inflación. La inflación puede conducir a una mayor incertidumbre y otras consecuencias negativas.
La deflación puede reducir el rendimiento económico. Los banqueros centrales intentan estabilizar los precios para proteger a las economías de las consecuencias negativas de los cambios de precios.
Los cambios en el nivel de precios pueden ser el resultado de varios factores. La teoría cuantitativa del dinero sostiene que los cambios en el nivel de precios están directamente relacionados con los cambios en la oferta monetaria.
La mayoría de los economistas creen que esta relación explica los cambios a largo plazo en el nivel de precios. Las fluctuaciones a corto plazo también pueden estar relacionadas con factores monetarios, pero los cambios en la demanda agregada y la oferta agregada también pueden influir en el nivel de precios.
Por ejemplo, una disminución en la demanda debido a una recesión puede conducir a niveles de precios y deflación más bajos. Un shock de oferta negativo, como una crisis del petróleo, reduce la oferta agregada y puede causar inflación.
¿A qué nos referimos con el ceoncepto macroeconomía?
La macroeconomía es una rama de la economía que se ocupa del comportamiento, desempeño y estructura en la toma de decisiones de una economía en su conjunto. Esto incluye economías regionales, nacionales y globales.
Los macroeconomistas estudian indicadores agregados como el PIB, los índices de precios, las tasas de desempleo, el ingreso en el país y las interrelaciones entre los diferentes sectores de la economía para comprender mejor cómo funciona la economía en su conjunto.
Los macroeconomistas empiezan a desarrollar algunos modelos que sirven para dar una explicación de la relación que existe entre los aspectos económicos como la producción de un país, el ingreso, el desempleo, el consumo, entre otros factores.
Mientras que la macroeconomía campo de estudio muy extenso que abarca dos áreas de investigación:
- El intento de entender las consecuencias y las causas que provocan las fluctuaciones a corto plazo con respecto a los ingresos del país.
- El intento de comprender los aspectos específicos que posee el desarrollo económico en cuando al incremento de la renta en el país a largo plazo.
Los modelos macroeconómicos que se mencionaron son muy usados por las mayores entidades del gobierno junto con los pronósticos de los mismo.
También son muy utilizados por grandes empresarios con el fin de proporcionar apoyo en la evaluación y desarrollo en la política de la economía.
¿Qué aplicaciones tiene la macroeconomía?
La deflación es una disminución en el nivel general de precios de los bienes y servicios a nivel nacional por un determinado tiempo.
Una inflación demasiado rápida es negativa por muchas razones: complica el proceso de toma de decisiones económicas y desacelera el crecimiento económico. Además, la inflación disminuye el valor del ahorro.
La deflación va acompañada de la amenaza de una desaceleración del crecimiento económico, porque el nivel general de precios disminuye y, por lo tanto, la gente pospone el consumo y las empresas posponen la inversión.
Los macroeconomistas intentan pronosticar las condiciones económicas para ayudar a los consumidores, empresas y gobiernos a tomar mejores decisiones, para los países.
Los consumidores quieren saber cómo de fácil será encontrar trabajo, cuánto costará comprar bienes y servicios en el mercado, o cuánto puede costar pedir dinero prestado.
Las empresas utilizan el análisis macroeconómico para determinar si la expansión de la producción será bienvenida por el mercado. Tratan de analizar cómo será el proceso del producto, el impacto.
Ellos se enfocan en analizar si los consumidores tendrán suficiente dinero para comprar los productos o los productos se sentarán en los estantes y recogerán polvo.
Cuando se trata de los gobiernos, estos recurren a la macroeconomía al presupuestar el gasto, crear impuestos, decidir sobre las tasas de interés y tomar decisiones políticas.