El producto nacional (PN) de una economía, correspondiente a un período concreto de tiempo, se distribuye entre los propietarios de los factores productivos o inputs que han colaborado en su elaboración. Está relacionado con la distribución de la renta a nivel macroeconómico.
El producto nacional o conjunto de bienes y servicios generados, se corresponde con el volumen de renta que será distribuida entre esos factores, como recompensa a su contribución al proceso productivo.
Distribución de la Renta: Producto Nacional y Renta Nacional
El producto nacional neto (PNN), es decir, el producto nacional en términos brutos (PNB) descontado de los fondos destinados a la reposición y mantenimiento del equipo capital o amortiza ción (D), valorado al coste de los factores (a.c.f.) productivos es la renta nacional de la economía (RN).
PNN = PNB – D
PNN (acf) = RN
A su vez, la renta nacional de una economía será la suma de las rentas correspondientes a cada uno de los factores. Con lo cual, la renta de la tierra (yT), los sueldos y salarios del trabajo (wL), los intereses del capital (iK) y los beneficios del empresario (bE) componen la renta global de la economía (RN) o renta nacional.
RN = yT + wL + iK + bE
Esa renta se destina al consumo (C) o al ahorro (S). Este ahorro permite la ampliación del capital o inversión (I) que precisa el sistema.
RN = C + S = C + I
Los factores productivos
Renta y tierra
El factor de producción tierra hace referencia a la oferta total de suelo fértil y disponible que existe en la economía.
La tierra o factor natural incluye el conjunto de los recursos naturales del suelo y subsuelo y la escasez o abundancia de cada recurso concreto (madera, minerales, cultivos…) determinará su precio y la utilización o no de otros recursos alternativos (plástico en lugar de madera, gas en lugar de carbón, centeno en lugar de trigo, etcétera).
Los rendimientos de la tierra como consecuencia de la venta de los productos procedentes de la misma, son las rentas que percibirán los propietarios de este factor.
Interés y capital
El capital no es un factor natural como la tierra, sino que es un factor elaborado por el hombre para fabricar, a su vez, otros productos. El capital empleado en la producción lo podemos dividir en capital fijo y capital circulante.
El capital fijo incluye todos aquellos elementos -soporte de la empresa que van a tener una larga permanencia durante sucesivos procesos productivos (maquinaria, instalaciones, plantas productivas, etc.).
El capital circulante incluye todos aquellos elementos cuya utilización es inmediata en el proceso productivo (existencias de bienes no vendidos, productos semielaborados, materias primas y el conjunto de activos destinados a la inversión).
La utilización del capital en el proceso de producción genera un interés o contraprestación por su aportación en la elaboración del producto final. La suma del capital inicial disponible más los intereses resultantes es igual al capital final.
Capital final = Capital inicial + intereses
Salario y trabajo
La oferta de trabajo de una economía está constituida por el total de horas de trabajo que la población está dispuesta a ofrecer.
Esta oferta de trabajo depende directamente del tamaño de la población (número de habitantes) de aquella parte de la población que desea trabajar (población potencialmente activa) y del número de horas de trabajo por habitante (un menor número de horas invertidas en trabajo significa que existe un mayor tiempo disponible para el ocio).
La remuneración del trabajador por su aportación productiva es el salario, que está en función de la categoría y duración del trabajo desempeñado.
Beneficio y empresario
Al empresario corresponde el conjunto de decisiones relativas a la coordinación del flujo de recursos económicos y la oferta de factores productivos disponibles para la obtención del producto final, output, destinado al mercado.
Junto al coste económico de toda producción que suponen las rentas de la tierra, los salarios del trabajo y el interés del capi tal, se encuentra el del beneficio, que corresponde al empresario. El beneficio es la recompensa a la iniciativa e innovación desarrollada por el fabricante-empresario en un ambiente de incertidumbre y riesgo, reflejado en la inestabilidad del mercado a donde se dirige el producto elaborado para su venta al consumidor.
El beneficio empresarial (bE) (o renta del empresario) será el excedente de los ingresos (I) (o precio de venta del output en el mercado) sobre el coste (C) necesario para la obtención de ese output.
bE = I – C
El rendimiento de los factores productivos
La relación técnica existente entre cada combinación de factores productivos y el máximo producto que podríamos obtener a partir de cada una de esas combinaciones la hemos denominado función de producción.
El producto total (PT) correspondiente a cada unidad de factor (F) es el producto medio (PMe).
PMe= PF / T
El rendimiento o aportación de cada factor en la producción es la productividad marginal o productividad marginal física. Se puede definir como el incremento de la producción, tras la aplicación de una unidad adicional de un factor, manteniéndose constantes las cantidades aplicadas de los demás factores.
Así por ejemplo, la productividad marginal de la tierra o producto marginal (PMg) es la variación que experimenta la producción total cuando se añade una unidad más de tierra, permaneciendo el resto de los factores -capital, trabajoconstantes.
La productividad, por tanto, mide el producto por unidad de factor de producción en un período concreto de tiempo, de tal forma que a mayor productividad, mayor producción por unidad de factor.
Consecuentemente, para obtener un determinado volumen de output o producción será necesaria una menor cantidad de factor o input, a medida que la productividad o capacidad productiva de este último aumente.
La Ley de los rendimientos marginales decrecientes afirma que al aplicar unidades sucesivas de un factor variable sobre una cantidad fija del resto de los factores, la cantidad añadida al pro ducto total por cada unidad adicional disminuirá y, a partir de ese momento, las unidades adicionales de ese factor variable añadirán al producto total una cantidad inferior a la unidad anterior. En esta situación se habla de rendimientos decrecientes en la escala de producción o de costes crecientes por unidad de producción.
Los rendimientos decrecientes provocan el descenso de la productividad marginal de los factores, siempre que mantenga mos constantes las cantidades aplicadas del resto de ellos. Sin embargo, cuando todos los factores aumentan en la misma proporción, los rendimientos serán constantes.
Esto es, cuando se aumentan los factores de producción en un mismo porcentaje, la producción se incrementa en esa misma cantidad. Ahora se habla de rendimientos y costes a escala productiva constantes.
En este sentido, si la producción se incrementase en una proporción superior a la de los factores productivos empleados, las empresas estarían trabajando con costes decrecientes y rendimientos de producción crecientes.
Formación del precio de los factores productivos
La Teoría de la distribución de la renta tiene como mision analizar las fracciones de la renta total que percibe cada individuo o grupo concreto.
La distribución funcional de la renta a cada factor productivo (tierra, trabajo y capital) depende del precio que se pague por ese factor, así como de la cantidad que del mismo se emplee.
Ambos aspectos, precio y cantidad del factor, se determinan en un mercado libre y competitivo, a través del juego de la oferta (O) y la demanda (D), como si de cualquier otro bien económico se tratase.
La demanda de factores
La productividad marginal va a determinar la utilización de cada factor en el proceso de producción, así como su participación en la renta nacional. Los agentes económicos encargados del proceso de producción utilizarán un determinado factor productivo en la medida en que la unidad marginal empleada incremente en igual proporción los costes y los ingresos. Es decir, en la medida que se igualen los costes e ingresos marginales.
Esos ingresos dependerán de la productividad marginal de cada factor, mientras que los costes o precio vendrán representados por su remuneración: renta. salario o interés.
El productor-demandante igualará la productividad marginal de cada factor con su precio, de tal forma que se dejará de con tratar cantidades adicionales de un factor en la medida en que su precio sobrepase el ingreso derivado de su productividad.
Se demandará trabajo, tierra o capital si se cumple:
- Productividad marginal del trabajo = salario.
- Productividad marginal de la tierra = renta.
- Productividad marginal del capital = interés.
Como se ha dicho anteriormente, el beneficio del empresario dependerá de la diferencia existente entre los ingresos y los costes derivados de la producción. Si esa diferencia es positiva habrá beneficio y si es negativa habrá pérdida (beneficio negativo).