El Impuesto de Sociedades es un tributo que corresponde a las distintas sociedades de España pagar periódicamente.
Todas las sociedades mercantiles están obligadas a pagar el Impuesto de Sociedades como una declaración de sus beneficios comerciales.
¿En qué consiste el impuesto de sociedades?
El Impuesto de sociedades consiste en declarar a Hacienda los beneficios obtenidos por las actividades comerciales que realizan las distintas sociedades mercantiles y entidades jurídicas de España.
Con el Impuesto de Sociedades se grava la renta obtenida por las empresas y demás personas jurídicas.
Que es el impuesto de sociedades
Tipo impositivo
- Es un trámite variable en todo el país debido a la autonomía fiscal de algunas comunidades en España.
- Las sociedades del país Vasco y Navarra deben tributar el 28% de sus beneficios al Impuesto sobre Sociedades.
- El resto de España debe tributar el 25% de tipo impositivo.
- Las empresas nuevas tributarán solo el 15% durante el primer periodo impositivo.
Hecho imponible
- Se paga como un porcentaje de las rentas de las sociedades.
- Las cantidades que no son reconocidas como beneficios según la legislación mercantil también serán gravadas por el Impuesto de Sociedades.
Sociedades gravadas
Entre las personas jurídicas que deben pagar el Impuesto de Sociedades se encuentran:
- Sociedad Anónima.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada.
- Sociedad Colectiva.
- Sociedades estatales, autonómicas, provinciales y locales.
Las entidades no jurídicas que aplican para pagar el Impuesto de Sociedades son:
- Fondo de inversión.
- Fondo de capital de riesgo.
- Fondo de pensiones.
- Fondo de regulación del mercado hipotecario.
- Fondo de garantía de inversiones.
Características del impuesto de sociedades
- Grava todas las sociedades y entidades jurídicas residenciadas en el país.
- Se calcula sobre la base del beneficio neto que se obtiene de las clausulas fiscales que permiten sacar el cálculo de la base imponible.
- Es un trámite obligatorio, aun cuando la sociedad no haya tenido actividades ese año.
- Deben presentarlo todas las sociedades creadas, domiciliadas o que tengan su sede en España.
- El periodo impositivo no puede ser mayor a 12 meses.
Calculando el pago de impuestos
Conceptos que se declaran
Retenciones e Ingresos a cuenta del IRPF
Se conoce como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y es un gravamen directo sobre los rendimientos de las personas físicas o autónomas y la renta.
El pago del IRPF debe ser tramitado por la misma empresa. por lo cual, esta debe realizar las debidas retenciones en las nóminas de los trabajadores e ingresar los valores a la Administración Tributaria.
Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
Este tributo grava cualquier actividad económica de las entidades jurídicas o personas físicas y es de carácter local.
Las únicas entidades que no están obligadas a pagar el IAE son las agrícolas, pescaderas, ganaderas y que realicen actividades forestales. Las entidades sin fines de locro también están exentas.
Las personas con un ingreso menos a un millón de euros no están obligadas a pagar el IAE.
Por su parte, las definiciones de las tarifas y los tipos impositivos que se deberán pagar poseen un epígrafe determinado.
En caso de que se realicen varias actividades económicas se deben elegir todos los epígrafes del IAE que correspondan.
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Todos los consumidores de productos y servicios deben pagar el IVA de forma indirecta. Mientras que las empresas recaudan el valor del IVA a través de las ventas de sus productos y servicios.
El IVA se declara de forma mensual o trimestral y no representa un coste para las empresas.
El resultado que se presenta al fisco debe corresponder con el IVA pagado por la empresa y el que esta ha cobrado por sus actividades comerciales.
En caso de que hayan pagado más IVA de correspondiente, las empresas pueden solicitar a Hacienda la devolución del excedente.