Globalización – ¿Qué es? Definición y ejemplos de la mundialización

¿Qué es la globalización? ¿Cuál es su origen? ¿Cuáles son sus consecuencias y cómo funciona? ¿Es la globalización un fenómeno económico, cultural o político?

Definición de globalización

La globalización se refiere a la aceleración de los movimientos e intercambios (de personas, bienes y servicios, capital, tecnología y prácticas culturales) en todo el mundo. La mundialización está dando lugar a un creciente nivel de interacción entre las diferentes regiones y poblaciones del mundo.

El término globalización se refiere al proceso por el cual las relaciones entre países se han vuelto interdependientes y han trascendido los límites físicos y geográficos que podrían haber existido anteriormente.

La mundialización tiene muchos aspectos: afecta a la política, a la economía, a la cultura, a la sociedad y a la información.

Representa la apertura de fronteras y el advenimiento del comercio internacional, la reubicación y la libre circulación de personas y mercancías.

Ejemplo de globalización

A nivel económico, podemos ver esta globalización a través de las deslocalizaciones de la producción y la división internacional del trabajo. En términos más generales, el símbolo de la globalización está representado por el surgimiento de una cultura común, transmitida por el idioma inglés.

Globalización y mundialización de las comunicaciones
Globalización y mundialización de las comunicaciones

¿Por qué ocurre la globalización?

La globalización representa la hegemonía del modelo americano, pero también el deseo creciente de los pueblos de descubrir culturas y compartir experiencias con otras naciones. Marshall McLuhan describió el mundo como una aldea global, donde todos los actores están interconectados, y donde los límites espacio-temporales son abolidos para permitir el intercambio de flujos de información.

Definición de globalización en geografía

En geografía, la globalización se define como el conjunto de procesos (económicos, sociales, culturales, tecnológicos, institucionales) que contribuyen a reunir a poner en contacto a distintas sociedades e individuos en todo el mundo. Es un proceso gradual de intensificación de intercambios y flujos entre diferentes partes del mundo.

Los orígenes de la globalización

Para algunos, la globalización es inherente a la naturaleza humana: habría comenzado con el inicio de la historia humana, hace unos 60.000 años. A lo largo de la historia, las sociedades humanas han tendido a intercambiar cada vez más y más entre sí. Desde la antigüedad, las diferentes civilizaciones han desarrollado rutas comerciales, intercambios culturales, también han experimentado fenómenos migratorios que han contribuido a los intercambios entre las poblaciones.

Este fenómeno ha continuado en todo el mundo a lo largo de la historia, notablemente a través de contiendas militares y grandes exploraciones. Sin embargo, la mundialización se ha visto acelerada principalmente por los adelantos tecnológicos en el transporte y las comunicaciones. Es particularmente a partir de la segunda mitad del siglo XX que el comercio mundial se ha acelerado hasta el punto en que se utiliza el término “mundialización” por primera vez.

¿Cómo funciona la globalización?

A menudo se hace referencia a la globalización como un fenómeno económico y financiero (con el desarrollo del comercio y los intercambios monetarios y financieros), pero abarca un ámbito mucho más amplio que la simple circulación de bienes, servicios y capitales. De hecho, la globalización tiene varias dimensiones.

  • Globalización económica: desarrollo de los intercambios comerciales, con actores transnacionales como las empresas multinacionales.
  • Globalización financiera: emergencia de las finanzas globales, con intercambios financieros internacionales, intercambios monetarios…
  • Globalización cultural: la interpenetración de las culturas en toda su diversidad, pero también el surgimiento de una supercultura globalizada.
  • Globalización política: desarrollo e influencia creciente de organizaciones internacionales como la ONU o la OMS. También de las ONGs internacionales.
  • Globalización sociológica: circulación de información en tiempo real, la interconexión e interdependencia de los acontecimientos y sus consecuencias.
  • Globalización geográfica: la nueva organización y priorización de las diferentes regiones del mundo, en constante cambio.

Globalización económica

Históricamente, parece que la mundialización económica es la primera dimensión de la globalización. De hecho, es el comercio el que ha impulsado la dinámica de interacción entre las diferentes partes del mundo.

A partir de los años 60, y especialmente a partir de los años 70, fue la apertura de las economías mundiales y el desarrollo de las políticas de libre comercio lo que realmente desencadenó la aceleración de la globalización. Entre 1950 y 2010, las exportaciones mundiales se multiplicaron por 33, lo que contribuyó significativamente a aumentar las interacciones entre los diferentes países y regiones del mundo

Globalización financiera

Al mismo tiempo, las finanzas también se han globalizado. Desde los años 80, bajo el impulso de las políticas neoliberales, el mundo de las finanzas se ha abierto gradualmente. Muchos estados (los Estados Unidos bajo Ronald Reagan, el Reino Unido bajo Margaret Thatcher) han implementado lo que se llama la política 3D“: desintermediación, descompartimentación y desregulación.

El objetivo era simplificar las normas financieras, eliminar los intermediarios financieros y romper las barreras entre los centros financieros a fin de facilitar el intercambio de capital entre los diversos agentes financieros del mundo. Esta globalización financiera ha contribuido a la aparición de un mercado financiero mundial en el que se han multiplicado los intercambios de valores y capitales.

Globalización cultural - Mundialización
Globalización cultural

Globalización cultural

Con la globalización económica y financiera, ha habido obviamente una globalización cultural. De hecho, el aumento de los intercambios económicos y financieros ha ido acompañado de una aceleración de los intercambios humanos: migración, expatriación, viajes, etc.

Estos intercambios humanos han contribuido al desarrollo de los intercambios culturales. Con la digitalización del mundo y la aparición de internet, estos intercambios culturales se han multiplicado. Así es como, hoy, en todo el mundo, se puede degustar la cocina de diferentes países, tener acceso a la literatura o al cine de todo el planeta… así pues, la globalización ha hecho que la diversidad cultural internacional sea más accesible.

Pero, paradójicamente, la globalización también tiende a homogeneizar las culturas del mundo. De hecho, ciertas particularidades culturales tienden a desaparecer en favor de la mundialización. Algunas culturas se imponen, otras desaparecen. Así es como el cine estadounidense se está convirtiendo en una referencia en todo el mundo, a veces en detrimento de las industrias cinematográficas locales

Consecuencias de la globalización

La globalización es un fenómeno complejo, profundo y mundial. Como tal, tiene una influencia considerable en la realidad de las sociedades contemporáneas y notables consecuencias en casi todos los ámbitos.

Consecuencias económicas de la globalización

Las consecuencias más visibles de la globalización son, sin duda, las que afectan al mundo económico. La mundialización ha dado lugar a un marcado aumento de los intercambios comerciales y económicos, pero también a un aumento de los intercambios financieros.

Esta aceleración del comercio económico dio lugar a un fuerte crecimiento económico mundial. Ha permitido un desarrollo industrial global rápido. Según algunos analistas, la globalización también ha contribuido a mejorar las condiciones económicas globables, creando muchas riquezas económicas.

Sin embargo, este crecimiento económico impulsado por la globalización no se ha logrado sin suscitar críticas. Las consecuencias de la globalización distan mucho de ser homogéneas: desigualdades en los ingresos, en el desarrollo y en los términos de intercambio. Algunos actores (países, empresas, individuos) se benefician más de los fenómenos de la globalización, mientras que otros son a veces percibidos como los “perdedores” de la globalización

Repercusiones de la globalización en el medio ambiente

Muchos críticos también han señalado que la globalización tiene efectos negativos sobre el medio ambiente. Por lo tanto, el desarrollo masivo del transporte que ha sido la base de la globalización también es responsable de graves problemas ambientales: las emisiones de gases de efecto invernadero, el calentamiento global, la contaminación del aire…

El crecimiento económico mundial y la productividad industrial, que son a la vez el motor y las principales consecuencias de la globalización, también tienen importantes consecuencias para el medio ambiente: agotamiento de los recursos naturales, deforestación, destrucción de los ecosistemas..

Diferencias entre globalización y mundialización

Aunque a veces se utilizan como términos con el mismo significado, mundialización y globalización hacen referencia a aspectos distintos. Mundialización significaría la transformación del mundo en un sistema mundial con normas y procesos cada vez más homogéneos, mientras que la globalización significaría la multiplicación de las interacciones y las conexiones entre los diversos agentes mundiales.

En este contexto, un fenómeno como el desarrollo del comercio internacional, el intercambio cultural y el intercambio humano formaría parte de la mundialización, mientras que el surgimiento de un capitalismo global liberal a nivel mundial sería una forma de globalización.

Mundialización y globalización gracias a la conectividad
Mundialización y globalización gracias a la conectividad

Globalización, desarrollo sostenible y responsabilidad social corporativa

Como fenómeno que afecta a todos los sectores de actividad a más o menos gran escala, la globalización económica se enfrenta inevitablemente a los problemas del desarrollo sostenible y la responsabilidad social de las empresas.

A priori, de hecho, al promover la producción a gran escala y una circulación globalizada de bienes, la mundialización se opone a conceptos como la sobriedad, el ahorro de recursos y energía o la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como resultado, los críticos de la globalización a menudo argumentan que contribuye a acelerar el calentamiento global y no respeta los principios ecológicos.

Las consecuencias de la deslocalización (destrucción de puestos de trabajo en países de alto costo, degradación de las condiciones de trabajo en países de bajo costo) también están reñidas con los criterios de un enfoque de responsabilidad social corporativa. Además, la ideología subyacente a la globalización (crecimiento económico, búsqueda continua de la productividad) hace difícil diseñar una economía basada en la resiliencia.

Por otro lado, la globalización es también una de las oportunidades para la transición a un mundo más sostenible, ya que sólo una sinergia global sería realmente capaz de permitir una verdadera transición ecológica. Cuestiones como el calentamiento global requieren una respuesta coordinada de todos los actores del mundo: la lucha contra las emisiones de CO2, la reducción de los residuos y el cambio a la energía renovable. Lo mismo se aplica a la contaminación de los océanos o del aire, o a la acidificación de los océanos, que no puede resolverse sin una acción global. La difusión de las ideas ecológicas también depende de la capacidad de los actores comprometidos para hacerlas oír a nivel mundial.

Leave a Reply

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad