La economía de mercado es un sistema económico caracterizado por el predominio de la iniciativa privada en la economía.
En este modelo se admite la existencia de empresas públicas o estatales en la economía, pero éstas deben ser menos numerosas y no deben dictar el ritmo del comercio.
En el capitalismo, el principal objetivo de las actividades es la generación de beneficios y la acumulación de riquezas.
Para lograr este objetivo, la actividad comercial se ha dinamizado con la realización de intercambios monetarios, práctica iniciada y difundida a partir del siglo XVI, la economía de mercado es una estrategia económica elaborada para intensificar esa lógica.
Este modelo estuvo acompañado, en primer lugar, por el liberalismo económico, que preconizaba la mínima intervención del Estado en la economía.
Después de la década de los setenta, ese modelo fue retomado en asociación con el neoliberalismo, que de nuevo predicaba la mínima intervención del Estado en la economía, salvo en tiempos de crisis y de inestabilidad social y económica. Hoy en día, casi todos los países del mundo adoptan ese modelo.
Por lo tanto, se entiende que en la economía de mercado toda la economía se centra en el sector terciario de la economía, es decir, en el comercio.
Además, es común en este modelo la difusión del proceso de externalización de la economía, que consiste en la ampliación del sector de prestación de servicios.
Funciona así: las empresas no se ocupan necesariamente de todo el proceso productivo, sino que son parte de él contratado para ser realizado por otra empresa especializada (externalizada), tales servicios pueden incluir la limpieza, la seguridad e incluso la fabricación de piezas y productos.
Este modelo económico recibe muchas críticas de sectores y militantes de izquierda. Ellos argumentan que el predominio del libre comercio proporciona la precarización del trabajo y el aumento de las desigualdades sociales y económicas, porque el objetivo de la iniciativa privada es sólo el beneficio y no hay preocupación por los valores humanos y sociales.
Definición de economía de merado
La economía de mercado es un sistema económico en el que los agentes económicos (empresas, bancos, proveedores de servicios, etc.) pueden actuar con poca interferencia gubernamental. Como ya hemos dicho, es un sistema típico de la economía capitalista.
La economía de mercado es uno de los pilares apoyados por economistas que defienden el liberalismo económico y el neoliberalismo.
Principales características de la economía de mercado
- Libertad para definir los precios de los servicios y de las mercancías. La libre competencia regula el mercado en relación con los precios;
- Producción y consumo de bienes y servicios establecidos por la interacción entre oferta y demanda;
- Casi todos los productos y servicios de una economía de mercado son producidos por iniciativa privada (industrias, comercios, bancos y empresas prestadoras de servicios). En un país que sigue este sistema económico, hay pocas empresas estatales, generalmente de sectores estratégicos (generación de energía, por ejemplo).);
- Libertad de apertura y funcionamiento de empresas, con poca o ninguna interferencia del gobierno;
- Comercio exterior con pocos obstáculos (burocracia, impuestos, aranceles, etc.);
- Inserción de las empresas en el mundo globalizado;
- Poca o ninguna actuación del Banco Central en el control de los tipos de cambio. En gran parte de los países que siguen la economía de mercado el cambio es fluctuante;
- Mercado mediado por la interacción entre productores y consumidores;
- Protección legal de la propiedad privada;
- Corresponde al Estado supervisar y regular la economía con el fin de evitar prácticas irregulares o acciones que puedan causar problemas al funcionamiento del mercado. El Estado también actúa en ámbitos clave (servicios públicos) como la educación, la salud y la seguridad pública.
Curiosidades de la economía de mercado
- El término “economía de mercado” comenzó a utilizarse en los Estados Unidos durante la Guerra Fría para designar sistemas económicos basados en la propiedad privada y el libre mercado.
- Cuba y Corea del Norte son ejemplos actuales de países que no siguen el sistema basado en la economía de mercado. En estos países, el Estado controla gran parte del sistema económico.
- Los Estados Unidos son uno de los mayores ejemplos país que tiene un sistema económico basado en la economía de mercado.
- España, al igual que gran parte de las naciones del mundo, es un país capitalista que sigue el sistema económico basado en la economía de mercado.