El currículo artístico no sigue las estructuras ni normas de los currículos clásicos, estas disciplinas te permiten tener la libertad de poner en práctica tu creatividad. Sin embargo al buscar trabajo en una institución, organización o compañía, ya sea de manera fija o por temporada, es importante tener un currículo que puedas usar. Aquí te mostramos tres disciplinas y cómo podrías hacer tu CV.
Currículo artístico: curriculum vitae para músico
Es importante destacar elementos que puedan llamar la atención de la organización u orquesta a la que estas aplicando, al ser músico puede que el currículo sea la segunda impresión que se pueda llevar tu empleador, sin embargo siempre es bueno crear uno que llame la atención.
Debes adaptarte a la especialidad a la que estas aplicando, ya sea como compositor o como profesor, etc. También debes mencionar que instrumentos tocas y a que familia de instrumentos, sin importar si eres profesional o amateur. Si has recibido alguna formación académica, has pertenecido a algún grupo u orquesta, recibido clases magistrales o participado en eventos, es de suma importancia porque eso refleja toda la experiencia previa que has tenido antes.
Al ser músico, puedes optar por adjuntar un vídeo de alguna presentación, así los empleadores sabrán lo que tienes para ofrecer, esto te puede abrir puertas para audiciones.
Ejemplo de currículo artístico
Currículo artístico: curriculum vitae para bailarín
Contar con un buen currículo artístico es casi tan importante como dar una buena presentación, por lo cual debes demostrar toda la experiencia, las competencias en las que hayas participado y todos tus los logros profesionales. Si deseas ingresar a una compañía de baile, ya sea como profesor o parte del cuerpo de baile, debes especificar la especialidad (danza contemporánea, ballet, baile urbano, danza árabe, salsa, etc.)
Puedes separar el currículo artistico en tres partes específicas: tu formación académica (donde estudiaste, que nivel de aprendizaje tienes), la experiencia profesional que posees (en cuales obras has participado) y las referencias de profesores o cualquier persona/compañía con la que estés relacionado de manera profesional.
Si has cursado estudios universitarios en otras carreras, también es recomendable agregarlos. Es importante mencionar los profesores de renombre de los que hayas recibido clases y otras personalidades del mundo de la danza con los que hayas trabajado.
Si has trabajado con algún coreógrafo de prestigio, es indispensable que coloques sus referencias en tu currículo, no solo es importante porque demuestra que has trabajado con gente importante pero también lo que piensan sobre tu trabajo.
Currículo artístico: curriculum vitae para actor:
Si quieres crear un buen currículo vitae artístico como actor, aquí te damos algunas recomendaciones. Tanto tu información personal y laboral es igual de importante como tu muestra audiovisual.
Al igual que un currículo normal, debes incluir tus logros profesionales, si tienes alguna formación académica, en cual instituto u universidad has estudiado, que nivel de aprendizaje tienes, los talleres o cursos que has tomado, campamentos a los que has asistido o clases magistrales que has recibido, las personas con las cuales has trabajado, en caso de que sean de renombre, tu currículo debe ser específico.
La diferencia está en el formato, lo cual es tu decisión. Al ser un currículo artístico, tienes la libertad de crearlo y ordenar la información como mejor te parezca. Un detalle importante en tu currículo debe ser tu apariencia física, desde tu altura hasta el color de tus ojos. También debes mencionar si sabes hacer doblaje, mímica u otra habilidad que te pueda favorecer como hablar otro idioma, hacer diversos acentos, si has practicado danza de algún tipo o eres bueno en alguna disciplina deportiva.
Es recomendable omitir aquellos cortometrajes universitarios, si bien han sido los primeros en los que hayas participado, la realidad es que quizás no sean de mucho valor para los nuevos empleadores.