Capitalismo – Definición y fases del sistema capitalista

El capitalismo es un sistema de producción, o régimen económico, que se basa en la propiedad privada individual o colectiva (cuando se trata de capitalismo de estado) de los medios de producción.

El capitalismo implica la división del trabajo, la existencia de un mercado, la búsqueda de beneficios y la separación del capital y del trabajo. Es una entidad socio-económica que organiza la producción, la distribución y el consumo de la riqueza.

¿Qué es el capitalismo?

El capitalismo es un sistema económico en el que los medios de producción pertenecen a las empresas privadas o a los particulares. Dentro de este sistema capitalista, predomina el capital financiero, y los precios de los bienes son fijados por el mercado. Los beneficios son explotados por los gerentes de estas empresas o por los accionistas que invierten en ellas.

Ejemplo de sistema capitalista

El capitalismo se extendió particularmente en Europa y los países anglosajones desde el siglo XVI, y se convirtió en el modelo económico dominante en el mundo con el surgimiento de la globalización. Actualmente España es un país capitalista.

Fotograma de Tiempos Modernos, película crítica con el modelo de producción capitalista - Capitalismo - Sistema capitalista
Fotograma de Tiempos Modernos, película crítica con el modelo de producción capitalista

Propiedad privada de los medios de producción y beneficios

Los medios de producción (el capital) delimitan todo lo que puede producir y reproducir la riqueza, es decir, la tierra, los edificios, las máquinas, las herramientas, etc.

En el sistema capitalista, los medios de producción no pertenecen a quienes los utilizan mediante su trabajo. Para Karl Marx, padre del marxismo y uno de los principales teóricos del capitalismo en su obra El Capital (1867), este sistema conduce a una búsqueda sistemática de plusvalías obtenidas a través de la explotación que hacen los propietarios capitalistas de los trabajadores, que son los únicos creadores de valor.

Uno de los principios fundamentales del sistema capitalista es la continua acumulación de capital, a sabiendas de que se deprecia con el tiempo. La inversión permite que el capital sea aumentado y renovado.

El capitalismo también debe garantizar el libre comercio para permitir esta acumulación de capital. La empresa es la base del sistema capitalista, ya que combina la propiedad privada, la iniciativa individual y la división del trabajo.

Esto último no es específico del capitalismo -la división del trabajo existe en otros sistemas-, pero la diferenciación de los roles productivos se incrementa y permite que aumente la productividad. La economía capitalista, regulada por el mercado, es a menudo entendida como una economía de negocios.

En el capitalismo, los poseedores de los medios de producción (accionistas o empresarios) están legalmente separados de los asalariados. Estos últimos disponen de su fuerza de trabajo, que venden a las empresas, mientras que los primeros compran la fuerza de trabajo a precio de mercado: los salarios. Existe un mercado laboral en el que los trabajadores se venden libremente.

Esta distinción es importante porque permite diferenciar entre sistemas capitalistas y regímenes económicos gobernados por un sistema de esclavitud o de servidumbre.

La huelga es una forma de protesta de los trabajadores en el sistema capitalista
La huelga es una forma de protesta de los trabajadores en el sistema capitalista

Capitalismo: Un sistema históricamente localizado

El capitalismo no es un sistema fijo e inmutable; se transforma a medida que evolucionan las sociedades humanas, especialmente bajo el ímpetu del progreso técnico. Tampoco siempre existió. El sistema feudal medieval y la antigua esclavitud no eran regímenes capitalistas.

El origen del sistema capitalista es objeto de debate. Para Max Weber, es el protestantismo el que, al exigir un trabajo ascético a favor de la capitalización para obtener la divina redención, ha establecido el sistema capitalista y su propia “ética”.

Capitalismo comercial

Para algunos historiadores, el capitalismo se remonta a finales de la Edad Media cuando un capitalismo comercial (un sistema de comercio de esclavos y comercio triangular, grandes expediciones financiadas por sociedades) sucedieron al sistema feudal.

La burguesía urbana se convierte en una clase social privilegiada y trata de proteger sus privilegios. Las profesiones se organizan en corporaciones, cada vez más reglamentadas, creando monopolios, frenando el auge económico y haciendo estar cada vez más descontentos a los trabajadores, en casi toda la región de Francia, Italia, Inglaterra y Alemania.

Capitalismo industrial y bancario

Con la revolución industrial acaecida en el Reino Unido, surgió el capitalismo industrial y bancario.

Su llegada a Gran Bretaña habría sido facilitada por las “leyes de enclaustramiento” del siglo XVII, que había ampliado el acceso a la propiedad privada en el país.

Capitalismo contemporáneo

Hoy existe un capitalismo contemporáneo, o neocapitalismo, que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y se caracteriza por una creciente intervención estatal, la financiarización y la globalización de las economías.

El capitalismo es hoy el sistema económico de la mayoría de los países desde el colapso de las economías socialistas ocurridas tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y la URSS en 1991.

¿Por qué ha triunfado el sistema capitalista?

El capitalismo ha hecho posible, a largo plazo, crear riqueza y aumentar el crecimiento de las economías. Es un sistema que privilegia el progreso técnico y la innovación, que parece, a pesar de los ciclos de crisis y crecimiento, ser beneficioso para las sociedades occidentales.

Logos de empresas capitalistas que dominan el mundo - Sistema capitalista
Logos de empresas capitalistas que dominan el mundo

Diferencias entre capitalismo financiero y empresarial

El capitalismo es denunciado en muchas ocasiones como sinónimo del financiarismo, es decir, la simetría perfecta del estatismo. Estas dos doctrinas se oponen al liberalismo y a la libre regulación natural de las relaciones económicas.

  • El estatismo se opone al liberalismo natural a través de ideologías, regulaciones, legislación y sistemas burocráticos.
  • El capitalismo se opone al liberalismo mediante la manipulación de los mercados, la especulación y la dictadura del rey-dinero.

Esto dista mucho de la definición primaria de capitalismo empresarial, que es una técnica simple de financiación privada mediante inversiones privadas más o menos arriesgadas.

El lugar más importante para el capitalismo financiero es la bolsa y el banco.

El lugar más importante para el capitalismo empresarial es la empresa.

Estos dos tipos de capitalismos son enemigos acérrimos ya que invierten la relación entre las finanzas (siempre especulativas) y la economía (real, no especulativa).

  • Para unos (financiadores), la economía debe ser esclava de las finanzas.
  • Para otros (empresarios), las finanzas deben estar al servicio de la economía.

Leave a Reply

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad