Capital. Definición y tipos de capitales (financiero, económico, humano…)

Dicen los expertos en economía que la crisis económica moderna se debe a la escasez de capital. Curiosamente, en las últimas décadas, el término ha sido desterrado de la ciencia y de la política económica.

Los economistas clásicos demostraron cómo la economía gira en torno a este concepto que está en la base del desarrollo económico. Sin embargo, los estímulos para la sustitución monetaria del capital hacen de la recuperación una ilusión y la recesión es un fenómeno permanente.

Para superar la crisis, la solución es restablecer el capital económico destruido. Y para hacer crecer la economía debe aumentar.

El desarrollo económico, de hecho, no es otra cosa que la acumulación de capitales. Esto es importante para determinar la capacidad de producir bienes y servicios, aumentar los niveles de empleo, la productividad y los ingresos.

La función del capital, herramienta analítica que era esencial para la economía política de todos los tiempos, ha sido eliminada del análisis macroeconómico para ser reemplazada por las categorías de dinero y crédito, con daños incalculables.

Los economistas clásicos, para quienes el objeto de la ciencia económica era eminentemente práctico (es decir, saber cómo se forma la riqueza de un país), identificaban en el capital la base del crecimiento económico.

Balance de cuentas
Balance de cuentas

Relación entre riqueza y capital

Ser rico significa tener una amplia disponibilidad de bienes, o tener los medios para hacerlos.

La riqueza es la producción de cosas útiles y el fin último de la producción es el consumo de estas cosas útiles con valor de cambio. Pero la riqueza de un país, al estar sujeto al consumo, debe ser continuamente reintegrado. ¿Cómo es el proceso de producción y reintegración?

El capital es la riqueza en forma de medios de producción, el material necesario para obtener riqueza adicional. La riqueza de un país que se dedica a la producción es su capital, e inversamente, todos los capitales de un país están destinado a la producción.

Definición de capital

El capital es la suma de los medios de producción empleados por los sujetos económicos (empresas) en un momento dado para permitir la actividad económica. Se incluyen en el término los bienes, equipos, maquinaria, inventario, etc.

En la economía política clásica, es uno de los principales factores de producción junto con la tierra y el empleo.

Se distingue de la tierra, por su naturaleza artificial, el capital es producido por el hombre, y puede ser utilizado para producir otros bienes. La definición económica del capital varía según la teoría económica.

Podemos, en cualquier caso, distinguirlo en dos categorías:

Capital fijo

El capital fijo es el conjunto de inversiones a medio y largo plazo, es decir, aquellas cuyos ingresos no se producen en el mismo año en que se hace la inversión, sino sólo después de varios ciclos de producción.

Se utiliza para muchos ciclos de producción. Son parte del capital fijo todos los bienes duraderos, bienes inmuebles, productos intermedios, materias primas, maquinaria a disposición de la entidad económica para iniciar la producción y el intercambio.

En el transcurso del tiempo, sufre desgaste por uso y/o se vuelve técnicamente obsoleto y, por lo tanto, debe ser reemplazado.

Capital de trabajo

Es el conjunto de inversiones a corto plazo, es decir, aquellas cuyos ingresos se encuentran en el mismo ejercicio financiero en el que se realiza la inversión.

El capital de trabajo se compone de los ingresos y las salidas monetarias de la materia económica en el curso de un año ( por ejemplo: derechos de crédito de clientes, existencias, productos, ventas, materias primas, etc ) y se consume en un solo ciclo de producción.

Su acumulación es el aumento de la disponibilidad de activos de capital a través de la inversión.

La inversión consiste en la renuncia a consumir una parte del producto actual.

La inversión está vinculada a la posibilidad de mejorar las tecnologías empleadas en la producción y la misma capacidad de producción de la empresa.

Otras definiciones y clasificaciones del capital

A veces utilizamos la palabra capital para referirnos a la riqueza en dinero o numerario de una empresa, para indicar la profesionalidad y el conocimiento de los trabajadores, para medir el nivel de endeudamiento, la capacidad de riesgo, la posibilidad de salida a bolsa, etc. Hay que tener cuidado porque son conceptos distintos.

Bolsa de valores
Evolución en la bolsa de valores de una determinada empresa

Capital financiero

El capital financiero se refiere al importe del capital de una empresa en acciones, o en créditos fácilmente negociables, de un tercero.

Por ejemplo, el Grupo Planeta posee el 24% del capital de la empresa Y. puesto que su participación es muy grande, puede ser considerado el accionista de referencia y su consejo o crítica se tendrá en cuenta.

Si vendiera sus acciones, su peso podría reducir los precios de la compañía.

Así pues, los grupos financieros desempeñan el papel de inversores, pero también de asesores, cuyo interés es, evidentemente, que las empresas que poseen en su totalidad, o que controlan en parte, sean rentables.

Para una persona, en lugar de capital financiero utilizamos la palabra “bienes”, o si es rico, “fortuna”.

Capital riesgo

El capital riesgo se refiere a la parte del capital que los inversores, ya sean particulares o empresas, están dispuestos a invertir en empresas de alto riesgo.

Estas son, habitualmente nuevas empresas, empresas que exploran un nuevo mercado, las nuevas empresas que necesitan financiación rápida.

A menudo denominados business angels, estos inversores son expertos con experiencia, que, además de financiar, proporcionan asesoramiento y contactos, actuando como tutores y “coachers”, sin intervenir en las decisiones estratégicas de los gestores de la empresa.

Capital social

El capital social es el que muestra la empresa en todos sus documentos oficiales. Este es el capital aportado por sus accionistas, recuperable sólo en caso de disolución de la empresa.

El capital social representa parte del capital social disponible de la empresa, entre los préstamos que haya contraído, o sus deudas con sus proveedores.

Al crear un negocio, los socios o accionistas pueden aportar este capital social de varias formas: dinero en efectivo, edificios, máquinas, patentes, dominios de internet…

Este capital pertenece al pasivo del balance de la empresa.

Por ejemplo, será diferente si la empresa compra más tarde edificios, que luego será capital social activo.

Capital económico

El capital económico define el capital mínimo total de una empresa. Este importe, que varía en función de la naturaleza jurídica de la empresa, se destina a cubrir los riesgos ligados a su actividad.

Por ejemplo, un trabajador autónomo, una sociedad limitada (debe aportar 3.000 euros) o una sociedad anónima (debe aportar 60.000 euros) no tienen el mismo mínimo legal, porque las inversiones y los riesgos involucrados son proporcionalmente muy diferentes.

Se utiliza para planificar y predecir el rendimiento esperado de una inversión, para maximizar las posibilidades de éxito y reducir los riesgos.

Capital humano
Importancia de los recursos humanos de una empresa

Capital humano

El valor de una empresa se mide no sólo por su capital financiero, sino también por su capital humano. Es decir, sus empleados, obreros, gerentes, investigadores, vendedores, ingenieros, etc.

Una empresa con un alto nivel de capital humano, es decir, un personal bien entrenado y eficiente, tiene todas las posibilidades de sobrevivir y desarrollarse. Por ejemplo, si esta empresa se pone a la venta, su personal será decisivo para cualquier futura adquisición.

A nivel individual, el valor del capital humano aumenta con la capacitación, la educación, el aprendizaje y los conocimientos técnicos.

Por eso, generalmente, una persona con conocimientos específicos va a estar mejor pagada que una persona con solamente conocimientos básicos o baja formación académica o profesional.

 

Leave a Reply

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad