CAPITAL SOCIAL: Definición y 7 claves para entenderlo

Se conoce como capital social al importe monetario que puede tener una persona, o un país. Sin embargo, este concepto nunca ha sido suficiente para entender de qué va realmente el término.

Esto es algo que va más allá del dinero, y te lo explicaremos a continuación.

Historia y concepto de capital social

Capital social es lo que promueve la confianza y la reciprocidad en la economía a través de la interacción.

El término capital social fue utilizado por primera vez en 1916 por Hanifan en los Estados Unidos. En esa ocasión, se refería a la participación de la comunidad en el éxito escolar, ya que ocupaba el puesto de supervisor estatal de escuelas rurales en West Virgina. La formulación de Hanifan fue apropiada en todas las áreas de las ciencias sociales hasta que obtuvo una nueva formulación en la década de 1960 con los enunciados de Jane Jacobs.

Sin embargo, ella no definía el capital social como algo fuertemente vinculado a las redes sociales. Posteriormente, el término ganó más dedicación y complejidad a través de Robert Salisbury y Pierre Bourdieu. Sólo que la popularidad del término llegó incluso a finales de la década de 1990 cuando se convirtió en objeto de investigación del Banco Mundial y el tema de varios libros importantes.

Capital Social, en resumen, se refiere al valor de las conexiones de una red social. Hoy, el término es muy caro para los estudios de la economía social, que engloba los estudios los estudios sobre confianza y reciprocidad, la Constitución de redes, las organizaciones civiles y todo lo que es fruto de las interacciones sociales.

Los estudiosos creen que el capital social puede aumentar la productividad de individuos y de organizaciones o expandir los contactos sociales, por ejemplo. Todo lo que se convierte en factores competidores para el desarrollo económico.

Con la alta importancia que se atribuye al término actualmente, Capital social sería el responsable de la interconexión de las diversas formas de capital humano.

Capital Social es algo que debe ser bien gestionado para disfrutar de sus beneficios, ya que implica confianza, cooperación e innovación.

Así, de acuerdo con estudios realizados en la Universidad de Chicago, el desarrollo del capital social de calidad favorece en la obtención de promociones más rápidas, en evaluaciones más satisfactorias, en el aprendizaje sobre el ambiente organizacional y de mercado, en el incremento de la eficacia y eficiencia y en la contribución al bien común organizacional.

El concepto de capital social es relativamente nuevo en la literatura económica
El concepto de capital social es relativamente nuevo en la literatura económica. Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Todo lo que necesitas saber sobre el capital social

No es un secreto para nadie que el capital social es un factor de gran importancia dentro del desarrollo, tanto así que en nuestros días también se ha incluido como un factor dentro del concepto de la producción ampliada.

Sin embargo, la realidad es que muchas personas aún no han resuelto las dudas más comunes respecto a este. Y la principal de ellas es cuál es el origen del capital social. O, que es lo mismo, ¿cuáles son aquellos factores que determinan que, dentro de un territorio, haya un nivel mayor de capital social que en otros?

Cuando nos damos la tarea de buscar propuestas respecto al origen de este nos encontramos con que, para el mismo, existen muchas. Sin embargo, el World Bank (el Banco Mundial), se ha encargado de identificar cuáles son las siete claves del capital social dentro de lo que al desarrollo económico y social se refiere.

7 claves del capital social

  1. Las familias. Esta fue reconocida como la principal fuente del bienestar económico y social para los miembros de un territorio. Esta es la primera piedra no sólo para el capital social, sino para la sociedad en general.
  2. Las comunidades. Otro aspecto que genera el capital social son las interacciones sociales que tienen grupos, amigos, y vecinos. También hace que se cree la habilidad de trabajo para un bien en común. Las personas de pocos recursos pueden beneficiarse de esto si utilizan en capital social como sustituto del capital humano y físico.
  3. Las empresas. Para lograr construir, y mantener, organizaciones que sean eficientes, tales como las empresas, es necesario confianza y tener sentido común de un propósito, entre otras palabras, capital social. Este las beneficia con la reducción de los costes de transacción, aunque también puede que influya en ellas de forma negativa.
  4. La sociedad civil. Este capital es esencial para que cualquier organización, que no pertenezca al gobierno, pueda tener éxito. Esto se debe a que les proporciona las oportunidades de participación, y les brinda una voz a aquellas que estén, o sean, bloqueadas por los canales que producen los cambios.
  5. El sector público. Tanto las instituciones del estado, como el estado en sí, son fundamentales para que se dé el correcto funcionamiento y el bienestar de cualquier sociedad en cuestión. Si estos fallan, entonces todo se vendrá abajo.
  6. La pertenencia étnica. Entre las discusiones del capital social tienen un lugar las relaciones étnicas. Tanto si se trata del desarrollo de microempresas, de inmigración, de un nepotismo tribal o un conflicto racial, los lazos étnicos son el claro ejemplo de cómo quienes comparten valores en común pueden aliarse para un beneficio mutuo.
  7. El género. Podemos tomar en este punto como ejemplo a Brasil, donde las redes sociales de mujeres pobres son de vital importancia para que otras puedan gozar de ingresos, y así estas tengan la posibilidad de cubrir cualquiera que sea sus necesidades. ¡Quién lo diría!

Otros manejan estas mismas fuentes, pero añadiéndole una más

Una fuente extra que se maneja dentro de las claves del capital social son las escuelas, puestas que en ellas es donde se fomentan los valores que servirán para la cooperación social. Así como también sirven como lugares de encuentro para que diferentes redes sociales tengan la oportunidad de conectarse.

Leave a Reply

  • Responsable: Octavio Ortega Esteban
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: Octavio[arroba]kerchak.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad